Actualidad

Dos constitucionalistas defienden la fórmula de un Congreso bicameral renovado

Imagen principal
senado.cl
POR Cristián Rodríguez |

Marisol Peña y Gabriel Osorio analizaron las ventajas y fortalezas de un modelo que opte por una cámara política y otra territorial. Y proponen un umbral mínimo electoral para partidos.

Este viernes 14 de enero se cumplió el plazo para que los convencionales pudieran presentar sus propuestas para realizar cambios al sistema político, referidos especialmente a las nuevas definiciones que regirán a los poderes Ejecutivo y Legislativo. Y en esta segunda dimensión, el tema más relevante es la naturaleza que tendrá el Congreso; esto es, si estará compuesto por una o por dos cámaras.

Las opiniones son múltiples. El Colectivo Socialista propuso mantener el modelo bicameral que existe en el país, aunque con una sala política (Cámara de Diputados) y una territorial. En contraposición, la propuesta del Frente Amplio, Chile Digno, Movimientos Sociales y Pueblo Constituyente es un modelo unicameral.

La nueva estructura que tomará el Poder Legislativo fue el tema central que se discutió en un nuevo capítulo del programa Derecho a la Convención, de PAUTA.

La abogada Marisol Peña, profesora del Centro de Justicia Constitucional de la Universidad del Desarrollo (UDD), y el abogado Gabriel Osorio, uno de los diseñadores del actual camino constituyente y además profesor de derecho administrativo y electoral de las universidades Andrés Bello y Central, son los panelistas estables, quienes analizan los temas más relevantes que surgen de la Convención desde una perspectiva legal y jurídica.

Defensa del bicameralismo

Chile tiene una larga tradición de bicameralismo, que ha operado desde 1828. Por lo mismo, Marisol Peña dijo que resulta curioso que algunos convencionales estén impulsando fórmulas unicamerales cuando en 2020 el Congreso peruano se dedicó a analizar exhaustivamente la posibilidad de importar el modelo de bicameralismo chileno. “Da una patente de seriedad mayor cuando hay un doble check en los proyectos de ley”, sostuvo Peña. “Evidentemente esa es una ventaja a favor del bicameralismo”, agregó.

La expresidenta del Tribunal Constitucional aseguró que es posible impulsar una salida que promueva que cada una de las cámaras obedezca a un principio de representatividad distinto. “El proyecto presentado por el Colectivo Socialista a mí me interpreta por lo menos en lo que dice relación con pensar en una Cámara de Diputados que refleje el principio poblacional y una cámara territorial que refleje el principio de la realidad de las regiones. Creo que esto último se aviene muy bien con el anhelo de muchas de las regiones de este país que quieren desde hace mucho tiempo que se profundice de verdad en el proceso de descentralización”.

Gabriel Osorio también defendió la idea de un modelo bicameral, en sintonía con que una de las cámaras sea territorial. “En primer lugar, esta no es una idea nueva. Más bien es retornar a la vieja tradición del Senado existente entre 1925 y 1973. En Chile, durante la vigencia de esa Constitución, el Senado era una cámara territorial, cuyos miembros se elegían a través de agrupaciones provinciales. Cada agrupación provincial elegía un total de cinco senadores y existían 10 agrupaciones”, recordó. 

A su juicio, esta nueva cámara territorial es la que debería llevar la voz cantante en materias de regionalización, descentralización, división político-administrativa del país y competencias de los órganos locales. 

La norma del 5% en el nuevo Congreso

Osorio -exintegrante de la Mesa Técnica Constitucional- valoró una propuesta que se incluye en la iniciativa del Colectivo Socialista, y que si bien se incorpora en el capítulo de “Organizaciones Políticas”, sí tiene una incidencia en la conformación del Congreso. “Esto dice relación con lo que hemos hablado tantas veces en este programa y que dice relación con el orden, de la disciplina y de la fragmentación política. (La propuesta) establece un requisito: que los partidos solo van a poder entrar al Congreso si tienen al menos un 5% de los votos válidamente emitidos como organización política“. 

Peña complementó que a nivel de doctrina legal esa fórmula se denomina el “umbral mínimo electoral”. A juicio de la abogada, ese principio “refleja un signo de seriedad para aspirar a tener una presencia institucional dentro del juego político”.

Uno de los ejemplos más notorios de la fórmula del 5% es Alemania, país cuyo sistema electoral exige ese “piso electoral” para poder integrar el Parlamento. Otros casos con ese porcentaje han sido Nueva Zelandia y Rusia, pero en general los umbrales pueden tomar otros porcentajes (0,67% en Países Bajos, 3,25% en Israel, 10% en las Seychelles) y se aplican a sistemas electorales que sean total o parcialmente proporcionales.

Relación con el Poder Ejecutivo

Osorio y Peña plantearon que no se puede definir un sistema legislativo de manera aislada del Ejecutivo. “No podemos analizar el bicameralismo sin entender que tanto el Presidente de la República como el Congreso son órganos colegisladores. Y que el gran protagonista de la legislación en Chile hasta el día de hoy es el Presidente y no el Parlamento”, dijo el académico de las universidades Central y Andrés Bello. 

Osorio cuestionó el argumento que han planteado algunos convencionales respecto de que una sola cámara haría más eficaz el despacho de las leyes. Recordó que hoy cerca del 80% de las iniciativas legislativas surgen de la Cámara de Diputados, pero su tramitación es extensa en comparación con los tiempos que demora el Senado.

La académica de la Universidad del Desarrollo agregó una dimensión adicional referida a que dos cámaras son un contrapeso mayor que una frente al otro poder del Estado, como el Ejecutivo. “En este engranaje de relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo, me parece que el bicameralismo de todas maneras tiene ventajas evidentes por sobre una sola cámara, que va a concentrar la médula de esta especie de ‘gallito’ permanente que suele ocurrir entre el Parlamento y los gobiernos respectivos”, planteó.

***

Marisol Peña y Gabriel Osorio son los panelistas estables de Derecho a la Convención, de PAUTA, programa sobre la nueva dinámica constituyente generada a partir de la Convención Constitucional.

Derecho a la Convención se transmite todos los viernes a las 17:00 horas por la Señal 2 de streaming de PAUTA, a través de pauta.cl; los domingos a las 10:00 horas por todas las frecuencias de Radio PAUTA en Santiago y regiones, y también por medio del canal en YouTube PAUTA TV

El espacio de esta semana fue conducido por Cristián Rodríguez, director de PAUTA.

Vea el vigesimoquinto capítulo del programa Derecho a la Convención