Solo la fecha, la hora y el lugar. Eso es todo lo que informó este domingo el Presidente Sebastián Piñera en la alocución con la que convocó formalmente a la primera sesión de la Convención Constitucional, por medio del decreto supremo respectivo. Esta primera reunión será el próximo domingo 4 de julio a las 10:00 horas en la sede del Congreso Nacional en Santiago. Así partirá un trabajo que durará nueve meses, prorrogable por tres más, y que finalizará con un plebiscito ratificatorio.
"Esta Convención Constitucional representa una gran oportunidad para lograr acuerdos amplios y sólidos, que permitan dar origen a una Constitución que sea reconocida y respetada por todos y constituya un gran marco de unidad, estabilidad y proyección hacia el futuro, para nuestra democracia y nuestra sociedad", dijo el Presidente.
En el decreto promulgatorio se lee que quien oficiará de anfitriona será la secretaria Relatora del Tricel, Carmen Gloria Valladares, a pesar de que en las últimas semanas había sonado con mucha fuerza el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva. Así, el Mandatario redujo al máximo su intervención en el proceso, justo como varios grupos de constituyentes habían solicitado durante este mes.
Pero sí recordó un punto fundamental del proceso que partirá la primera semana de julio. "Tal como lo establece la reforma constitucional que dio origen a esta Convención, esta no puede atribuirse el ejercicio de la soberanía ni asumir otras atribuciones que no le hayan sido expresamente conferidas", recordó Piñera, a casi dos semanas de la declaración de los constituyentes que hablaba de que el "poder constituyente originario es plenamente autónomo".
También aprovechó de decir que todo el proceso partió con su propia convocatoria el martes 12 de noviembre a un acuerdo político, que el 15 de noviembre resultó en el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución apoyada por casi todos los partidos con representación parlamentaria, incluido el diputado Gabriel Boric a título personal, y sin el Partido Comunista, entre otros.
[VIVO] Desde el Palacio de La Moneda firmamos decreto para la primera sesión de la Convención Constitucional #ChileConstituyente https://t.co/tKrFwu9lwF
— Sebastian Piñera (@sebastianpinera) June 20, 2021
Ese domingo 4 de julio, los 155 integrantes de la Convención deberán elegir a la mesa directiva de este órgano, es decir, a su presidente(a) y vicepresidente(a). Y eso es todo lo que se sabe al respecto, pues aún hay detalles de la ceremonia que no están claros por no haber sido abordados en la reforma constitucional que dio origen al proceso constituyente.
En ese sentido, este sábado 41 constituyentes agrupados en la "Vocería de los Pueblos" solicitaron que el decreto de instalación solo indicara fecha y hora de la primera sesión. Para ahondar en los detalles de ese primer día, el grupo convocó a un Zoom a los 155 integrantes del órgano constituyentes este lunes 21 a las 10:00 horas.
Los representantes elegidos del Frente Amplio el viernes ya habían dado un paso en ese sentido: pidieron que no oficiara de anfitrión ningún representante de poderes del Estado y que solo colaboraran en el evento funcionarios del Congreso Nacional de Santiago o del Tricel.

Constitucionalistas: el poder constituyente de los convencionales es derivado, no originario
Especialistas observan una contradicción en la declaración de 34 convencionales que desconocen los límites de su función.
Con este decreto, Piñera dio el último paso dentro del proceso constituyente que involucra al Ejecutivo en esta parte. Durante el trabajo de redacción de la nueva Carta Magna, el único rol que tendrá Segpres será brindar asistencia administrativa, financiera y técnica.
Recién el próximo Presidente tendrá que involucrarse en el tramo final del proceso, pues hasta tres días después de que la Convención comunique al Mandatario la aprobación del texto constitucional, este deberá convocar al plebiscito ratificatorio con voto obligatorio. Ese referéndum se celebrará 60 días después de publicado en el Diario Oficial el decreto supremo que comunica que la nueva Constitución fue aprobada por los constituyentes.

Adriana Ampuero, convencional: "No vamos a ir a golpear la mesa porque somos mayoría"
La candidata electa por la Lista del Pueblo aseguró que "la Convención está llamada a ser un pacto social y eso requiere un diálogo".
Esta nota fue actualizada a las 19:42 con la información de quien oficiará de anfitrión en la primera sesión.
Relacionados


Corte de Apelaciones acoge solicitud de desafuero de María Luisa Cordero
La decisión fue tomada por la mayoría del pleno del tribunal de alzada luego de que la senadora Fabiola Campillai se querellara en su contra por injurias con publicidad.


Republicanos y PS a la cabeza: Beatriz Hevia y Aldo Valle liderarán la mesa del Consejo Constitucional
La consejera republicana obtuvo 33 votos y el exrector de la Universidad de Valparaíso recibió 17 preferencias. En su primer discurso, Hevia afirmó que "este proceso puede ser exitoso y contribuir a terminar con la incertidumbre que han marcado el devenir de nuestro país en los últimos años".


Presidente Boric en la instalación del Consejo Constitucional: "A nuestro país le hará bien cerrar este ciclo"
Asimismo, el mandatario señaló que se debe "cambiar lo que tenemos que cambiar con respeto y teniendo presente lo mejor de nuestras tradiciones democráticas".


Tenemos que Hablar de Chile: María José Cumplido y Claudio Alvarado debaten sobre el inicio del Consejo Constitucional
En el inicio de la alianza entre Radio Pauta y Tenemos que Hablar de Chile, el directo ejecutivo del IES y la directora de la Fundación Iguales, dialogaron sobre sus temores y esperanzas de cara al funcionamiento del Consejo Constitucional.