Ignacio Briones Rojas es hijo de dos arquitectos, Roberto Briones Sepúlveda y María Isabel Rojas López. Tiene 48 años y creció en Santiago.
Está casado desde 2008 con la arquitecta Francisca Cifuentes. Tienen tres hijos.
La enseñanza básica y media la cursó en la Alianza Francesa. Fue compañero de curso de Rodrigo Cerda, actual ministro de Hacienda y sucesor en esa cartera. Y fue amigo en el colegio de Marco Enríquez-Ominami. "Íbamos juntos a las marchas del No. En su casa conocí al Presidente Lagos. Tengo grandes recuerdos con Marco", ha contado Briones.
Estudió ingeniería comercial en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), donde se licenció de economía. Tiene además dos maestrías cursadas en la PUC: en economía y en ciencias políticas. Y es doctor en economía política por el Instituto de Estudios Políticos de París (SciencesPo).
Se define como liberal. Está a favor del matrimonio igualitario y de la adopción homoparental. También es partidario del aborto en tres causales, pero no del aborto libre. De la eutanasia ha dicho que la clave está en que la persona adulta tome esa decisión de forma libre.
También está a favor de la legalización de la marihuana. Según Briones, con esta medida se cortaría la renta de una parte del tráfico de drogas, lo que en su mirada económica generaría el beneficio de terminar con un negocio que distrae recursos policiales.

Briones: "Hay que tener un nuevo pacto educativo con los profesores"
El candidato presidencial de Evópoli conversó con Cristián Warnken sobre la polarización de la sociedad, la meritocracia, la cultura y la economía verde.
Historia política
Estuvo por el No en el Plebiscito del 5 de octubre 1988, aunque por edad no tenía derecho a voto. Lo contó en su página web como candidato presidencial.
Votó Apruebo en el Plebiscito del 25 de octubre de 2020 a favor de la redacción de una nueva Constitución.
Es militante de Evópoli desde 2016. Y es parte de Horizontal, el centro de estudios que se define como "de pensamiento liberal y debate independiente" creado por Felipe Kast (senador), Hernán Larraín Matte (constituyente) y Juan Carlos Jobet (actual ministro de Energía).
El equipo de Horizontal también es integrado por el exministro del Interior Gonzalo Blumel, muy cercano a Briones, y el economista Klaus Schmidt-Hebbel, quien es parte de su comando presidencial como encargado de sostenibilidad fiscal.
En abril de este año, Briones sorprendió al sumar a su candidatura a Javiera Parada (exRD), quien es su jefa de campaña.
Javiera Parada es hija José Manuel Parada, quien fue asesinado por la Dipolcar en marzo de 1985. Su madre es Estela Ortiz, una de las mejores amigas de la expresidenta Michelle Bachelet. De hecho, fue su agregada cultural en Estados Unidos en el segundo gobierno. La gestora cultural fue candidata a la presidencia de Revolución Democrática en 2019.
Seguridad ciudadana, crisis económica y matrimonio igualitario dividieron a los candidatos oficialistas.
Lavín por un lado, la disputa Sichel-Desbordes-Briones por otro: las claves del debate de Chile Vamos
Académico y director de empresas
Briones fue decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) durante cinco años: entre 2014 y 2019. Fue panelista de programa Primera Pauta, de Radio PAUTA, y luego en radio T13.
También fue director de Codelco y miembro de comité de Políticas Públicas de la Sofofa.
Ha estado en dos directorios: Abastible y AFP Capital como director suplente.
Su rol en los gobiernos de Piñera
Briones ha sido parte de los dos gobiernos de Sebastián Piñera. Entre 2010 y 2013 fue coordinador de Finanzas del Ministerio de Hacienda.
Entre 2013 Y 2014, fue nombrado por Piñera como embajador chileno ante la OCDE. Su línea de trabajo fue desarrollo económico y social, educación, libre competencia y políticas tributarias.
Al Gobierno llegó el 28 de octubre 2019, tras el cambio de Gabinete por el estallido social: reemplazó en el Ministerio de Hacienda a Felipe Larraín.
En diciembre de 2020, Briones fue seleccionado por la revista británica The Banker, del grupo Financial Times, como ministro de Hacienda del Año de las Américas. Una nominación que se sumó a la buena evaluación que tuvo al comienzo como ministro de Hacienda: en febrero de 2020 era el miembro de Gabinete mejor evaluado de acuerdo con la encuesta Plaza Pública Cadem, con 45% de aprobación.
Sin embargo, con el debate que se produjo a partir del primer proyecto de retiro del 10% de los fondos de las AFP, su aprobación cayó en 13 puntos.
Briones fue uno de los impulsores para que el Gobierno recurriera al Tribunal Constitucional (TC) por el proyecto del retiro de fondos, lo que le generó críticas de la oposición y también dentro del propio oficialismo.
De ahí en adelante, la presión para ampliar los beneficiarios de las ayudas económicas en la pandemia solo aumentó, en especial si se mantenían las cuarentenas y las restricciones de movimiento. De hecho, hace un poco más de año Briones logró, quizás, su gestión política más querida: conseguir un acuerdo con una parte de la oposición para generar un fondo de emergencia por US$ 12 mil millones.
Renunció a Hacienda en enero de este año para ser candidato presidencial por Evópoli.
Su eslogan de campaña es "Briones, un nuevo comienzo". Y en sus propuestas tiene cuatro ejes programáticos: aliviar el costo de la vida, transformación social, mirada hacia el Chile del futuro y recuperación económica.
Competirá en las primarias del 18 de julio con Joaquín Lavín (UDI), Mario Desbordes (RN y PRI) y Sebastián Sichel (independiente) como parte del bloque de Chile Vamos.

Quién es el candidato presidencial Mario Desbordes
Ha sido carabinero, emprendedor, diputado, presidente de RN, subsecretario y ministro de Defensa. Se tituló de abogado en 2018 y esta es su primera aventura en una carrera presidencial.

Quién es el candidato presidencial Joaquín Lavín
La historia del alcalde de Las Condes, uno de los fundadores de la UDI, ha sido de triunfos y derrotas. En 1999 estuvo cerca de llegar a La Moneda. Su éxito municipal es la carta para reintentarlo.

Quién es el candidato presidencial Sebastián Sichel
Ha trabajado en los gobiernos de Bachelet y de Piñera. Nunca ha ganado una elección y esta es la primera vez que intenta llegar a La Moneda. Lo hace como independiente por el pacto Chile Podemos Más.
Revise además quiénes son los candidatos presidenciales en las primarias de Apruebo Dignidad

Quién es el candidato presidencial Gabriel Boric
El abanderado de Apruebo Dignidad fue presidente de la Fech y ha sido electo dos veces diputado por Magallanes. En noviembre de 2019, firmó en solitario el Acuerdo por la Paz. En segunda vuelta enfrenta a José Antonio Kast.

Quién es el candidato presidencial Daniel Jadue
El postulante de Chile Digno participó desde adolescente en movimientos palestinos. Entró a los 26 años al PC, estudió dos carreras y llegó a la alcaldía de Recoleta gracias a un pacto de omisión de la ex-Concertación.
Relacionados


Corte de Apelaciones acoge solicitud de desafuero de María Luisa Cordero
La decisión fue tomada por la mayoría del pleno del tribunal de alzada luego de que la senadora Fabiola Campillai se querellara en su contra por injurias con publicidad.


Republicanos y PS a la cabeza: Beatriz Hevia y Aldo Valle liderarán la mesa del Consejo Constitucional
La consejera republicana obtuvo 33 votos y el exrector de la Universidad de Valparaíso recibió 17 preferencias. En su primer discurso, Hevia afirmó que "este proceso puede ser exitoso y contribuir a terminar con la incertidumbre que han marcado el devenir de nuestro país en los últimos años".


Presidente Boric en la instalación del Consejo Constitucional: "A nuestro país le hará bien cerrar este ciclo"
Asimismo, el mandatario señaló que se debe "cambiar lo que tenemos que cambiar con respeto y teniendo presente lo mejor de nuestras tradiciones democráticas".


Tenemos que Hablar de Chile: María José Cumplido y Claudio Alvarado debaten sobre el inicio del Consejo Constitucional
En el inicio de la alianza entre Radio Pauta y Tenemos que Hablar de Chile, el directo ejecutivo del IES y la directora de la Fundación Iguales, dialogaron sobre sus temores y esperanzas de cara al funcionamiento del Consejo Constitucional.