Joanna Pérez y posible primaria sin la DC: "Espero que el PPD recapacite"
La diputada DC señaló que "es impensable hablar de que la oposición sea una opción de gobierno tratando de excluir otros partidos".
Luego de que PAUTA revelara que el Ingreso Familiar de Emergencia llegó a menos familias vulnerables que las anunciadas durante 2020, la bancada de diputados de la Democracia Cristiana anunció una sesión especial por los "incumplimientos del Gobierno".
En conversación con Primera Pauta, la diputada DC Joanna Pérez ahondó sobre la solicitud hecha el pasado miércoles 14 de abril: "Queremos clarificar las cifras, que la ministra Karla Rubilar pueda asistir a la sesión de la Cámara de Diputados a entregar información certerca, clara, con números".
La parlamentaria agregó que los cambios y condiciones en la iniciativa del Ejecutivo "obviamente dejó personas fuera. Y el Gobierno invisibiliza esto".
"El Gobierno no ha sido el más transparente en todo un contexto de cifras y datos sensibles, como fallecidos, contagiados y también, en el caso de instrumentos sociales, creo que el Gobierno siempre ha querido demostrar para paralizar ciertos instrumentos, como por ejemplo, el primer y segundo retiro", sostuvo Pérez. "El Gobierno creo que pudiera fallar en lo fidedigno de esos datos y eso es lo que queremos tener con mayor claridad".
Un preinforme del Ministerio de Desarrollo Social revela que, a agosto de 2020, estas transferencias monetarias a las familias no cubrieron a todos los hogares del 40% más pobre. ACTUALIZACIÓN
Además, añadió que La Moneda "con tal de frenar este tercer retiro, y como va a aplicar este mes el IFE, creo que es necesario que la ministra clarifique y se tomen las medidas a tiempo. Ya no hay más tiempo para improvisar y el Gobierno ha venido improvisando una vez tras otra vez".
Sobre la discusión en la Cámara Baja del tercer retiro de fondos previsionales, la diputada Pérez reafirmó que lo aprobarán pero que "nadie de nuestra bancada se enorgullece que sean los propios trabajadores que paguen los costos de esta crisis".
"Me gustaría que este fuera el último retiro y que como país diéramos la fórmula de ir buscando instrumentos nuevos. Hemos hablado de royalty minero, de mejorar el tema tributario", siguió.
Un grupo de diputados encontró un texto ideal para sortear el TC. No tuvo ni un solo voto de la derecha y el escenario se vuelve incierto para la votación en sala.
Para este sábado está programado el consejo nacional del PPD, que podría dejar como resultado la posición de esa colectividad de dejar fuera a la DC de una primaria legal que involucre a sectores progresistas. "Espero que el PPD recapacite", sostuvo Pérez, también vicepresidenta de su partido.
"Es impensable hablar de que la oposición sea una opción de gobierno tratando de excluir otros partidos. Y especialmente dentro de Unidad Constituyente que ya hemos ido consolidando un trabajo, nadie podría entender que gane elecciones de gobernación regional y no seamos capaces de dar una posibilidad de gobierno", añadió.
Además, agregó que en la DC "hemos dado muestras claras que tenemos responsabilidad política y son otros los que tendrán que responder si entregan ese espacio a la derecha gratuitamente" y que "eso es no pensar en la unidad que está esperando la ciudadanía para una opción distinta de Gobierno".
"Hay que tener claridad en la estrategia política que quiere la oposición", puntualizó. "La unidad también hay que practicarla".
Escuche la entrevista con la diputada Joanna Pérez en Primera Pauta
La candidata presidencial de la DC aseguró que irán a una primaria, aunque para ello "se necesita más de una voluntad". Además, espera que no se repitan "los errores de 2017".
El parlamentario PS cree que el Estado de Excepción acotado "queda corto", y que la medida se requiere "sin ningún apellido" para garantizar el orden público.
La comisión de Normas Transitorias de la Convención propuso que el quórum de reforma para el nuevo texto constitucional sea 2/3 hasta 2026, lo que el presidente del Senado califica como "mala señal".
Pese a los distintas peticiones para ampliar la medida, la ministra del Interior defendió la posición del Gobierno respecto al Estado de Excepción "acotado" en la Macrozona Sur.
La Cámara de las Regiones podría empezar a regir el 2026, eliminando en su totalidad al Senado con los parlamentarios que fueron electos en estas últimas elecciones