La última divulgación de las encuestas para las elecciones presidenciales del 21 de noviembre dejaron un escenario en que el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, y el de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, disputarán la segunda vuelta. Y por primera vez, el exdiputado UDI estaría venciendo en esa proyección.
En entrevista con Primera Pauta, de Radio PAUTA, el coordinador del programa de Boric, Diego Pardow, señaló que "hay que tomarse con bastante beneficio de inventario las encuestas actuales". Agregó que "el modelo de las encuestadoras de votante probable es como una caja negra que en términos generales no ha sido muy preciso".
Una de las críticas a las que han apuntado los contrincantes del abanderado de Apruebo Dignidad es el peso del Partido Comunista en su programa. "Hay una fantasía sobre lo que pesa un partido u otro", respondió Pardow. "Nuestra coalición no funciona con una dinámica transaccional. Funciona como un trabajo colaborativo, con un esfuerzo conjunto. Este programa no funciona con cuotas".

Andrés Velasco: "Si los números de Boric son fantasiosos, los de Kast son aún más fantasiosos"
"Ambas candidaturas son tributarias de los Chicago Boys, piensan que todo se arregla con un botón", criticó el exministro de Hacienda.
El exministro de Hacienda, Andrés Velasco, dijo a PAUTA que "los números del programa de Gabriel Boric son total y completamente fantasiosos, no calzan por ningún lado". Pardow señaló que "él ha sido muy sincero en decir que va a votar por Yasna Provoste" y que le llama la atención que "nuestra propuesta de recaudación fiscal son 8 puntos en ocho años y son 6 puntos en cuatro años. Lo que propone la candidata Provoste son 5 puntos. Me cuesta pensar que 5 puntos en cuatro años sea perfectamente factible y moderado y un punto más gatille que es imposible".
Otra de las críticas que hizo Velasco fue que "no hay en la historia un país que haya levantado 8,5 puntos del PIB mediante el tipo de instrumento que plantea".
"Eso es mentira", sostuvo Pardow. "Hay un montón de países nórdicos, recientemente lo hizo Grecia y Turquía. Hay 12 países que hicieron un esfuerzo fiscal similar. Eso no significa que sea fácil, pero sí que se ha hecho antes. Es una meta ambiciosa pero realizable".

Estatización de fondos: la dimensión que esconde el programa de Boric por el fin de las AFP
El candidato de Apruebo Dignidad propone que las nuevas cotizaciones de los trabajadores sean gestionados por un ente público, lo que en los hechos bloquearía los ingresos de las AFP y las presionaría a su cierre.
Respecto a la reforma previsional que propone Gabriel Boric y la subsistencia de las AFP, el exdirector de Espacio Público señaló que "las AFP pueden sobrevivir como administradoras de fondos previsionales voluntarios, pero no obligatorios". Agregó que "en el centro de la ilegitimidad del sistema de pensiones está las AFP. Nuestro sistema se legitima porque no funciona sobre la base de las AFP".
"El defecto regulatorio que impide que las comisiones ya pagadas remuneren a perpetuidad la administración, efectivamente es un problema y debemos discutir durante el régimen de transición cómo uno permite que sea viable la situación. Nosotros estamos dispuestos a discutir aquello", añadió.
Diego Pardow también se refirió al programa de José Antonio Kast, el probable contendor de Boric en la segunda vuelta, según los sondeos. Apuntó a temas "preocupantes" en el texto del candidato, con medidas que dañan la "capacidad democrática" del país o como que es "directamente negacionista climático".
"Hay cosas que estaban fuera de la discusión y ahora han empezado a volver. Eso es preocupante. Por ejemplo, el negacionismo climático; él dice textualmente que se va a reevaluar el cierre de termoeléctricas y, por lo tanto, la perpetuación de zonas de sacrificio mientras la tendencia climática dominante no sea demostrada por hechos. Eso lo dice después de que fue presentado el informe del IPCC", dijo.

Experto en cambio climático: "Quien dude, es tonto. No podemos ser más majaderos en lo que estamos viendo"
Alex Godoy explicó el reporte de la IPCC: "Chile debiera hablar un poco más de país desértico y árido, en vez de seguir pensándolo como lo pensamos en el sector central".
"Hay otra serie de aspectos problemáticos en términos de su capacidad democrática. Este estado de emergencia reforzado que permite interceptar comunicaciones, que permite arrestar personas fuera de sus domicilios. Es un estado de emergencia reforzado que ni siquiera pasa por el Congreso", agregó. "Espero que la comunidad, a la luz de un programa que -yo creo- francamente la mayor parte de las personas no se habían leído, considere la gravedad de las propuestas que están sobre la mesa".
Vea la entrevista a Diego Pardow en Primera Pauta

Crecimiento e impuestos: las distintas fórmulas que barajan los candidatos presidenciales
Los asesores económicos de Boric, Kast, Sichel y Provoste desmenuzaron sus propuestas y también acusaron las debilidades de sus contrincantes en este foro UDD-PAUTA.
Relacionados


Pdte. del Senado y nuevos antecedentes de indultos: "No puede ser más mala la señal"
Juan Antonio Coloma señaló que "no es la impunidad lo que debe operar en esa materia", haciendo referencia a los indultos entregados por Gabriel Boric.


Francisco Soto, experto PPD: "Hay que hacer un sistema electoral que promueva que los partidos grandes o más sólidos, sean los que pervivan"
El comisionado experto conversó con Radio Pauta y señaló que en este nuevo proceso constituyente no sería positivo realizar cambios radicales en el sistema político, así como lo intentó la Convención pasada.


Sexto retiro: el futuro del polémico proyecto y quiénes son los que impulsan la iniciativa
La iniciativa puede estar en tabla el próximo 18 de abril en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, donde asumió esta semana como presidente el PS Raúl Leiva, quien ya fue emplazado a tramitarla.

Boric y tensión por crisis migratoria: "Venezuela tiene un rol muy importante que jugar"
En medio de su gira por el norte, el Manadatario respondió a los dichos del canciller venezolano y agregó que "acá no se trata de que escalemos problemas, sino que busquemos soluciones".