Política

¿Serán un predictor de las parlamentarias el resultado de las elecciones de concejales?

Los resultados en los comicios de concejales suelen ser vistos como un anticipo de la correlación de fuerzas en las elecciones parlamentarias. ¿Tendrá eso sentido en 2021?

Senado analizando la Acusación Constitucional contra el presidente de la República, Sebastián Piñera.

Agencia Uno

Por Sofía del Río Rau

Viernes 19 de noviembre de 2021

A+ A-

Los partidos políticos y los pactos electorales están afinando los últimos cálculos antes de las elecciones presidenciales, parlamentarias y de cores. No queda nada, pero las proyecciones siguen. La conformación del próximo Congreso y la representación de las colectividades es muy importante para ver cómo quedarán distribuidas las fuerzas políticas en el próximo período parlamentario. 

Por esta razón es que los partidos aspiran a lograr el mayor número de escaños, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Más aún, esto cobra especial relevancia con el funcionamiento en paralelo de la Convención Constitucional, ya que existe incertidumbre de muchos temas relevantes de la institucionalidad futura del país, como si existirá un régimen presidencial, parlamentario o semipresidencial

En este contexto, uno de los análisis electorales que se tienden a efectuar es si el resultado de la última elección de concejales se puede extrapolar a las cifras que arroje la elección de parlamentarios. 

La prevalencia de la centroizquierda 

Unidad por el Apruebo (Partido Socialista y PPD) obtuvo 924.400 votos, Unidos por la Dignidad (DC, Ciudadanos y PRO), alcanzó los 699.100 sufragios, mientras que el pacto Radicales e Independientes consiguió 406.100, por lo que la suma de los pactos equivale al 31,5% del total de votos. Ahora bien, medido en cómo esos votos se tradujeron a puestos de concejales, los números de la última elección de concejales muestra que los pactos integrados por los partidos de centroizquierda fueron los dominantes (45%).

Asimismo, la centroizquierda se impuso en la mayoría de las regiones del país, incluyendo la Región Metropolitana. En total estos pactos lograron obtener 154 concejales en los siete distritos que componen la RM. 

A pesar de estos resultados, el exsecretario general de la Democracia Cristiana, experto electoral y panelista de Primera Pauta, de Radio PAUTAVíctor Maldonado, cree que la elección municipal en general es muy buena para la centroizquierda. Pero anticipa que estas parlamentarias "favorecerán  a la izquierda más dura", dado que "están en su momento más fuerte". 

Para el politólogo Mauricio Morales, académico de la Universidad de Talca, "la centroizquierda compite con un bajo número de repostulantes (22) y enfrentan candidaturas fuertes desde la izquierda".

El factor republicano

Según fuentes de Chile Podemos Más, estas elecciones parlamentarias suponen un desafío mayor para el sector, debido a que el Frente Social Cristiano (integrado por el Partido Republicano y el Partido Conservador Cristiano) competirá por el mismo electorado. Además, que el candidato presidencial José Antonio Kast -lider de este pacto- esté bien aspectado según los últimos sondeos, genera aún más incertidumbre en el bloque oficialista. Agregan otro elemento: ante una mayor división del electorado de derecha, estiman que que la izquierda más radical capitalizaría mejores resultados. 

En los comicios de concejales, 1.820.700 votos obtuvieron los partidos de Chile Vamos (RN, UDI, PRI y Evópoli), que lograron 773 autoridades electas a nivel nacional.  

Víctor Maldonado anticipa que el escenario parlamentario es "horroroso" para la derecha, y hace referencia a esta atomización de los votos entre ambas listas.

"Actualmente Chile Podemos Más tiene 72 escaños [en la Cámara de Diputados], y es posible que en estos comicios solo consiga 60" afirma Morales. 

Fuentes de la coalición oficialista indican que otro factor a considerar -y que puede incidir en los resultados- es que las fuerzas políticas han operado primero en el Congreso y luego han ido construyendo una estructura. Esto ocurrió, por ejemplo, con el Frente Amplio y Evópoli. Explican que no es poco probable que en estos comicios surja una nueva corriente en el Congreso como el Partido de la Gente, colectividad que actualmente no tiene representantes legislativos. 

Sin embargo, a pesar del complicado escenario para la centroderecha, desde los partidos están optimistas con lo que pueda suceder en la Cámara Alta, donde creen que lograrán más escaños que los actuales, y enfatizan que es en el Senado donde se zanjan los temas importantes. 

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Luis Bates y discusión legislativa por seguridad: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Luis Bates y discusión legislativa por seguridad: "Hay una excesiva confianza en que con las leyes se resuelve el problema"

En Radio Pauta, el exministro de Justicia sostuvo que "esta aprobación tan rápida puede llevar a la aplicación incorrecta de sus normas, pero eso requiere conocimiento ciudadano". Además, insistió en que "se cree que dictando leyes con sanciones fuertes, la ciudadanía va a cambiar de hábitos".

<p>">
tipo de contenido
Política

"La nueva normativa podría favorecer la impunidad de las policías": los reparos del INDH a la legítima defensa privilegiada

A través de una carta, la directora Consuelo Contreras afirmó que "los proyectos de ley ahora discutidos en el Congreso no sólo fracasan en hacerse cargo de los verdaderos problemas operativos en seguridad, sino que se inclinan desproporcionadamente hacia Carabineros".

tipo de contenido
Política

Columna de Unholster: las razones detrás del desinterés en el proceso constituyente

En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, advirtió sobre los riesgos que plantea una posible baja participación en la próxima elección de consejeros constituyentes.

<p>Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: "Este es el Gobierno de la nueva ambigüedad"

En Radio Pauta, el diputado RN sostuvo que "hay un cuerpo importante del oficialismo que todavía no se convence de que es necesario que los carabineros tengan la protección legal que establece el proyecto", refiriéndose a la aprobación de la iniciativa legal "Nain-Retamal", el cual tuvo votos en contra de Apruebo Dignidad.