La acera de los tontos

Chile, ese país que prometía tanto

"Un grupo importantísimo de los encargados de diseñar la nueva institucionalidad del país que no estaba bajo sospecha, ahora sí lo están. Igual que todos los demás", dice John Müller en esta columna de opinión.

Personas bajando en una escalera mecánica en el Paseo Ahumada.

Agencia Uno/PAUTA

Por John Müller

Lunes 30 de agosto de 2021

A+ A-

Resulta extraordinariamente significativo que en la última encuesta "Pulso Ciudadano", de Activa Research, ante la pregunta "¿Crees que Chile avanza en…?" un porcentaje muy parecido de las personas que se consideran de derecha (35,9%) como las de izquierda (37,5%) coincidan en que el país va en "la dirección correcta". Solo cuando se mira la alternativa de que Chile va en "la dirección incorrecta", el pesimismo se apodera de la derecha (44,5%) distanciándose siete puntos porcentuales de la izquierda (37,5%).

Pero incluso así, si consideramos el margen de error de la encuesta (+/-2,5), un mismo porcentaje de la derecha como de la izquierda compartirían una misma mirada, aunque sea por razones radicalmente distintas, sobre lo bueno que es este camino que ha tomado Chile, validando la tesis de Nicanor Parra de que "la izquierda y la derecha unida jamás serán vencidas".

La gente que se declara de centro, en cambio, es un poco menos pesimista que la de izquierda y mucho menos optimista que los otros dos.

Resulta llamativo, también, el optimismo de los chilenos respecto del futuro económico. Más del 70% cree que las cosas irán igual (32,1%) o mejor (40,3%). Este optimismo también aparece en las encuestas recientes de Cadem.

Negocios

Los abogados y equipos jurídicos detrás de la batalla legal de las rentas vitalicias

Los asesores legales de las compañías de seguros han tomado estrategias muy disímiles: recurrir a la Corte de Apelaciones, en contra de la CMF y el TC, y hasta los TLC con EE. UU. y Suiza.

Todos estos datos me hacen pensar que en Chile hay una niebla que no permite ver las cosas con nitidez y, por lo tanto, no se pueden adoptar determinadas decisiones con la energía que corresponde.

Entiendo que, en el terreno económico, la inyección a la economía de más de 50.000 millones de dólares en menos de un año procedentes de los ahorros previsionales, maquillen cualquier indicador, pero hemos perdido un porcentaje significativo del ahorro que antes iba destinado primordialmente a la inversión. Tampoco es posible mirar con optimismo la penalización que ha supuesto la pandemia a nuestra mano de obra del futuro sin clases presenciales. Ni los enormes compromisos sociales que los políticos están endosando al Estado. Es más, ni siquiera hemos sido capaces de estimar cuál fue el daño económico que se hizo al comercio con el 18-O.

Y en el terreno institucional, el futuro no es más auspicioso. Tras lo ocurrido con las firmas de la candidatura de La Lista del Pueblo, ahora el Servel también es una institución bajo sospecha de no haber hecho bien su trabajo. Ya no queda ninguna institución que no esté bajo sospecha en Chile. Mientras más detalles emergen de lo ocurrido, más claro queda que ese servicio carece de un sistema para comprobar las firmas, que los notarios no son una fuerza efectiva de colaboración puesto que no se les pregunta siquiera si están vivos y que si no es por una casualidad, Diego Ancalao y La Lista del Pueblo irían camino de La Moneda.

Un grupo importantísimo de los encargados de diseñar la nueva institucionalidad del país que no estaba bajo sospecha, ahora sí lo están. Igual que todos los demás. Y la credibilidad de la Convención Constitucional no cesa de erosionarse, metiéndose en discusiones de patio universitario. Mientras, en el Congreso se continúa recurriendo a expedientes de dudosa legalidad que mantienen arrinconado al Poder Ejecutivo, sin iniciativa y sin poder real.

Política

Las claves de la propuesta de Reglamento de la Convención Constitucional

La Comisión de Reglamento terminó el documento que establece las reglas que ordenarán el trabajo de la Convención. En PAUTA destacamos los puntos centrales de esta propuesta provisoria.

Frente al optimismo que reflejan las encuestas, estoy mucho más de acuerdo con una frase reciente del economista Sebastián Edwards al diario digital Ex-Ante: "A veces es difícil ser optimista. Chile era un país que prometía tanto, y que hoy está atrapado entre un parlamento que ha perdido todo el pudor y que es incapaz de pensar más allá de las próximas elecciones, y un gobierno ineficaz y miope. Sumando y restando, sigo siendo pesimista. No veo a Chile retomando el liderazgo entre los países emergentes".

John Müller conduce Primera Pauta, de Radio PAUTA, de lunes a viernes a partir de las 07:00 horas. Escúchelo por la 100.5 en Santiago, 99.1 en Antofagasta, y por la 96.7 en Valparaíso, Viña del Mar y Temuco, y véalo por el streaming en www.PAUTA.cl.

La acera de los tontos

Rodríguez Elizondo: un heterodoxo en un mundo de dogmas

"Cada vez que tengo noticias suyas siento el luminoso resplandor de su buen criterio y de su gran humanidad", dice John Müller sobre el recién galardonado premio nacional de Humanidades 2021.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
La acera de los tontos

La doctora Cordero y la ‘regla Goldwater’

Desde la campaña electoral de 1964, el código ético de los psiquiatras de EE.UU. les impide diagnosticar en público a personas concretas.

<p>John Müller: ">
tipo de contenido
La acera de los tontos

¿Por qué sigue Ávila?

Los numerosos desaciertos políticos del ministro de Educación revelan que quizá sea un buen técnico, pero es un mal político.

<p>John Müller: ">
tipo de contenido
La acera de los tontos

Lecciones francesas para constituyentes

Las herramientas que el semipresidencialismo francés tiene para asegurar la gobernanza hacen palidecer el hiperpresidencialismo chileno.

tipo de contenido
La acera de los tontos

Cambios estructurales en el sector financiero

La economía global está mejor de lo esperado, pero las tensiones en los mercados financiero revelan el delicado momento de cambios que vivimos.