La semana en la Convención

Semana del 20 de diciembre en la Convención

La penúltima semana del año estuvo marcada por las visitas presidenciales, tanto de exmandatarios como del presidente electo, Gabriel Boric. Surgen los primeros nombres para integrar la nueva Mesa Directiva.

PAUTA

Por Paul Follert

Viernes 24 de diciembre de 2021

A+ A-

Lunes 20 de diciembre

En entrevista con Primera Pauta, de Radio PAUTA, la presidenta de la Convención, Elisa Loncon (Mapuche), dijo que elegir a Gabriel Boric sobre José Antonio Kast "fue la mejor decisión", pues "sin duda" con el candidato republicano "había un discurso negacionista que afectaba a los avances democráticos del país, la crisis climática, la situación de los derechos de las mujeres".

Además, Loncon afirmó que siempre ha manifestado "la independencia de la Convención Constitucional de la coyuntura, porque estamos pensando el Chile del largo plazo. Sin embargo, claro que va a incidir porque tal vez vamos a tener mayor tranquilidad en torno a hacer una mejor selección".

Política

Loncon observa el impacto de Boric en la Convención: "Vamos a tener mayor tranquilidad"

La presidenta de la Convención señala que la ciudadanía tomó "la mejor decisión" y reconoce incidencia en el trabajo del órgano: "Vamos a tener mayor tranquilidad".

En tanto, el vicepresidente Jaime Bassa (FA) sostuvo que "esta segunda vuelta es una reafirmación de aquello, de dar un mandato muy claro al Presidente de la República que apoya al proceso constituyente, de avanzar en una sociedad de derechos y de mayor dignidad".

Política

Bassa: "Hay un mandato muy claro al Presidente de la República que apoya al proceso constituyente"

En entrevista con PAUTA, el vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa, espera que el triunfo de Boric fortalezca la relación entre el Frente Amplio y el PC en el órgano constituyente.

Durante la mañana del lunes 20 de diciembre, la presidenta sostuvo reuniones con una serie de gremios empresariales, entre ellos la Sofofa y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Respecto de esta última, el presidente de la CChC, Antonio Errázuriz, dijo que "nosotros como gremio siempre hemos transmitido la idea de que lo importante es sentarnos a conversar, y hoy día lo que queríamos hacer ver a la presidenta es que nuestra actitud ante el proceso constituyente es aportar con ideas, construir puentes y construir un mejor país para todos". 

La CChC -entidad que es la controladora de PAUTA- le manifestó a Loncon su disposición total para colaborar durante el proceso constituyente. En particular, le entregaron un documento llamado "Construyamos un país para todos", donde se recogen algunas de las principales aproximaciones para una nueva Constitución. El texto es producto de un trabajo realizado desde 2015 por la CChC en conjunto con sus socios y los distintos gremios regionales.

Nacional

La CChC se reúne con Loncon y le ofrece colaboración en una agenda de temas

Sostenibilidad, inserción laboral femenina y colaboración público-privada fueron los temas planteados por las autoridades del gremio la presidenta de la Convención Constitucional.

Otro de los gremios que visitó la Convención fue la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Su presidente, Juan Sutil, presentó ante la Comisión de Derechos Fundamentales, donde sostuvo que era necesario que la nueva Carta Fundamental consagrara cuestiones como la libertad de emprendimiento y el derecho a la propiedad. Además, confirmó que la presidenta Loncon aceptó recibir una audiencia de la CPC el próximo 27 de diciembre.

Martes 21 de diciembre

El Presidente electo Gabriel Boric llegó hasta la Convención acompañado de Camila Vallejo (PC), para reunirse con la directiva del órgano constituyente. Primero se reunió con Loncon y Bassa, para luego conversar con el resto de la Mesa Directiva. 

En la visita, Boric reafirmó que respetaría las decisiones que tomen los convencionales durante el proceso constituyente y que además, tendrían el respaldo para asegurarse del buen funcionamiento de la Convención. Agregó que no espera "en ningún caso una Convención partisana, una Convención al servicio de nuestro Gobierno porque no es lo que corresponde". 

En tanto, la Comisión de Sistema Político recibió de manera virtual, la visita del expresidente Ricardo Lagos, quien expuso sus posturas sobre sistema político, poder legislativo y sistema electoral. Al respecto, Lagos se mostró a favor de mantener un sistema presidencial pero "corregido", donde exista menos asimetría entre el poder Ejecutivo y el Legislativo.

Asimismo, abogó por mantener el bicameralismo, enfatizando que la Cámara de Diputados y el Senado "son distintos", donde la primera debe ser política y la segunda territorial. Por últmo, hizo un llamado al Legislativo a respetar la nueva Carta Fundamental, indicando que "este último tiempo nos hemos olvidado lo que dice la Constitución. Este último Parlamento no la ha respetado". 

Quienes también llegaron a exponer ante la Comisión de Sistema Político fueron los presidentes de las cámaras del Congreso. Ximena Rincón, presidenta del Senado, y Diego Paulsen, presidente de la Cámara de Diputados, consideraron que el sistema debe seguir siendo presidencial pero debiese "atenuarse". Paulsen cree que hoy rige un "hiperpresidencialismo" que dificulta al Poder Legislativo. En tanto, Rincón considera que "no hay sistemas perfectos", pero que este presidencialismo atenuado se condice con "nuestra tradición e historia". Respecto a la fisonomía del Congreso, también concuerdan en que debe mantenerse bicameral, pero con sustanciales modificaciones con el fin de tener mayores atribuciones.

Política

Ricardo Lagos: "Este último Parlamento no ha respetado la Constitución"

Durante su intervención en la Convención Constitucional, el exmandatario se mostró proclive a un sistema presidencial corregido y un congreso bicameral.

Miércoles 22 de diciembre

Comenzó a correr la carrera presidencial en la Convención. Las primeras apariciones públicas que confirmaron su disponibilidad para ocupar la presidencia del órgano son mujeres. Se trata de la científica Cristina Dorador (MSC), la periodista Patricia Politzer (INN) y la abogada Bárbara Sepúlveda (PC). Si bien Dorador lanzó oficialmente una candidatura, Politzer y Sepúlveda optaron por manifestar explícitamente su intención de integrar la Mesa Directiva. 

Hay cierto consenso de que la primera fue una fase más enfocada en la instalación, pero que ahora se necesitarán acuerdos amplios para el período de votación de normas. Al respecto, Agustín Squella (Col. Apruebo) comentó que se necesitará "una Mesa con gran capacidad de gestión, de aceleración del trabajo de proponer, debatir y aprobar normas constitucionales, y, para ello, de supervisión y articulación del trabajo de las actuales comisiones temáticas". 

Política

La nueva Mesa de la Convención se mueve entre el pragmatismo y el simbolismo

Tres mujeres manifiestan su disposición para liderar el trabajo desde el 4 de enero: la científica Cristina Dorador (MSC), la periodista Patricia Politzer (INN) y la abogada Bárbara Sepúlveda (PC).

Un grupo de convencionales de todos los sectores políticos, liderados por Adriana Cancino (Col. Socialista), presentaron una propuesta de norma constitucional para garantizar los derechos de las personas en situación de discapacidad. En particular, la propuesta busca que la Constitución reconozca "a las personas con discapacidad como plenos sujetos de derechos, en igualdad de condiciones que las demás y garantiza el goce y ejercicio de su capacidad jurídica y su derecho a una vida independiente".

La Convención tuvo sesión plenaria, donde se abordó algunas propuestas para ajustar el cronograma de trabajo del órgano. Se votó la propuesta para modificar la fecha de cierre de recepción de iniciativas populares de norma, pasando del 6 de enero al 20 de enero de 2022, con lo que se agregan 14 días corridos a la misma. El argumento principal fue que hubo atrasos en la creación de la plataforma donde se ingresan dichas iniciativas. La propuesta fue aprobada por 143 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones. 

El otro punto en tabla era una propuesta para modificar el Reglamento con el fin de que se pueda "establecer la posibilidad de someter a votación la decisión de reestructurar, suspender, dividir o reagendar una semana territorial; y permitir que las comisiones y el Pleno puedan sesionar de forma telemática en esas semanas". La iniciativa fue aprobada por 114 votos a favor, 18 en contra y seis abstenciones.

Jueves 23 de septiembre

El hecho que marcó el día fue la visita de la expresidenta Michelle Bachelet. Más que una visita protocolar, la exmandataria llegó para presentar ante la Comisión de Sistema Político sus posturas sobre diversos temas. En particular, no cree que el parlamentarismo sea adecuado para Chile, desestima una enumeración exhaustiva de derechos en la Constitución y cree que la duración del actual mandato presidencial debe ser respetado.

Asimismo, aprovechó de hacer recomendaciones al trabajo de los convencionales. Específicamente, dijo que se debía comunicar mejor el trabajo del órgano y agregó: "Sé que han sido víctimas de muchas críticas, tienen el problema de que hay tantas expectativas en la Constitución, y uno nunca puede cumplir todas las expectativas. Ustedes son unos valientes".

Política

Bachelet sugiere propuestas moderadas a los convencionales

La exmandataria no cree que el parlamentarismo sea adecuado para Chile, desestima una enumeración exhaustiva de derechos en la Constitución y cree que la duración del actual mandato presidencial debe ser respetado.

El convencional Bernardo de la Maza (Indep. Rn-Evópoli), respaldado por un grupo de convencionales de todos los sectores políticos, presentó una propuesta de norma sobre transparencia, probidad y rendición de cuentas. La iniciativa busca establecer "el deber del Estado de promover la integridad de la función pública y erradicar la corrupción en todas sus formas, tanto en el sector público como privado". En particular, el primer párrafo del artículo dice: "El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento a los principios de probidad, transparencia y rendición de cuentas en todas sus actuaciones".

Un grupo de 14 convencionales de la Comisión de Forma de Estado ingresaron una norma para consagrar un Estado Regional y entidades territoriales autónomas. En particular, la propuesta establece "la obligación del Estado de promover un desarrollo armónico, adecuado y justo entre las diversas entidades territoriales, atendiendo especialmente a aquellas ubicadas en territorios insulares y zonas extremas".

Asimismo, agrega que el "Estado se organiza territorialmente en regiones autónomas, comunas, territorios insulares, autonomías territoriales indígenas y territorios especiales". En el caso de las regiones autónomas y las comunas, estas tendrán su propio estatuto, patrimonio, personalidad jurídica con las potestades y competencias para autogobernarse.

Viernes 24 de septiembre

Ocho integrantes de la Comisión de Sistemas de Justicia presentaron una propuesta de norma que busca rediseñar el Poder Judicial en la nueva Constitución. La iniciativa, según explicó Mauricio Daza (INN), busca entre otras cosas, la eliminación de los abogados integrantes, el establecimiento de un mecanismo externo para la evaluación de jueces, el sometimiento bajo una misma estructura orgánica a los tribunales especiales como el de Libre Competencia y los Ambientales, el reconocimiento de los sistemas de Justicia Indígena y pluralismo jurídico con respeto a los Derechos Humanos.

La semana en la Convención

Semana del 6 de diciembre en la Convención

Ingresan iniciativas de normas de convencionales y la ciudadanía; se destraba la discusión sobre la Consulta Indígena; y se produce la visita del líder opositor venezolano Leopoldo López.

Relacionados

<p>Semana 9 de mayo de la Convención.</p>
<p>Hasta el sábado 14 de mayo, las comisiones temáticas tuvieron las últimas votaciones de sus informes ante el Pleno. Con esto, finalizan sus labores formalmente y comienzan a sesionar las nuevas comisiones de Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo.</p>
tipo de contenido
La semana en la Convención

Semana del 9 de mayo en la Convención

Las comisiones temáticas tuvieron las últimas votaciones de sus informes ante el Pleno. Con esto, finalizan sus labores formalmente y comienzan a sesionar las nuevas comisiones de Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo.

<p>Definen a integrantes de comisiones de Armonización, de Normas Transitorias y de Preámbulo, que tienen un rol clave en el texto, su proyección y articulación de la propuesta constitucional.</p>
tipo de contenido
La semana en la Convención

Semana del 25 de abril en la Convención

Comisión aprueba artículo que entrega mayores atribuciones a la Cámara de las Regiones, que reemplazará al Senado. Además, llegan al borrador de nueva Constitución autonomías territoriales indígenas e iniciativas populares de ley,

<p>Fueron devueltos a la comisión de Sistemas de Conocimientos artículos sobre la creación de un Consejo Nacional de Comunicaciones y un Sistema Nacional de Medios Públicos y Comunitarios.</p>
tipo de contenido
La semana en la Convención

Semana del 18 de abril en la Convención

Pleno aprueba derechos sociales y rechazo de informe de Medio Ambiente genera quiebre en la izquierda. Se suman reclamos en la derecha al no prosperar indicación que permitía a las FF.AA. colaborar en catástrofes y emergencias.

<p>Va al borrador la propuesta de artículo primero que establece que ">
tipo de contenido
La semana en la Convención

Semana del 11 de abril en la Convención

El Pleno vota informes, entre ellos de Sistema Político, donde se aprueba la eliminación del Senado. Y hay artículo primero para el borrador: "Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico".