Aproximadamente a las 15 horas de este martes 16 de noviembre el Senado reanudará la sesión especial de Sala que revisará la Acusación Constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera. A partir de esa hora la tensión aumentará, porque los parlamentarios comenzarán a intervenir y fundamentar su votación.
"Nos encontramos durante la tarde para que cada una de las y los senadores funden su voto con hasta 15 minutos de intervención", explicó la presidenta del Senado, Ximena Rincón (DC). Durante la mañana habrá otro segmento. Tras la intervención del secretario de la corporación, "viene una instancia en que vamos a escuchar por 60 minutos a los diputados acusadores, 60 minutos la defensa y luego viene una réplica y una dúplica de 45 minutos para cada parte".
El Senado cumple la función de jurado.
"Lo primero que nosotros esperamos es que se oiga la acusación y que se oiga a la defensa. Nosotros vimos en la Cámara de Diputados un debate muy poco reflexivo, vimos un show, vimos una forma de hacer campaña polÃtica", dijo el ministro de la Segpres, Juan José Ossa.
De ahà que sorprendieran las declaraciones del senador Francisco Huenchumilla (DC), que en Primera Pauta, de Radio PAUTA, afirmó que votará a favor de la acusación antes de escuchar los argumentos en la Sala de la Cámara Alta.

Huenchumilla y AC contra el Presidente: "Voy a votar a favor de la acusación"
Además, el senador DC aseguró que "no es realista" pensar que el cuarto retiro "se va a resolver antes de las elecciones".
Adelantar un juicio bien puede valerle una inhabilitación que harÃa mucho más complejo, a los impulsores de la acusación, que esta logre los votos necesarios para destituir al Presidente Piñera. En La Moneda acusaron recibo y evalúan impulsar esa acción contra Huenchumilla.
El senador de la UDI Iván Moreira dijo que "me sorprende la falta rigurosidad y de seriedad de senador Huenchumilla al adelantar su voto a favor de la acusación constitucional […] Él, al adelantar su voto, está condenando al Presidente de la República, por lo tanto él debe inhabilitarse".
Si ya era complejo que los parlamentarios se refirieran a la acusación constitucional (AC) en forma previa a la sesión, por el riesgo a ser inhabilitados, luego del episodio del senador Huenchumilla en PAUTA el silencio solo se expandió.
Por ejemplo, cercanos al senador Ricardo Lagos Weber (PPD) respondÃan que hablará en la sesión. Está considerado entre los parlamentarios "moderados" que podrÃan estar en contra de la AC.
No pueden decir nada, decÃa un asesor de los senadores socialistas, para explicar por qué no se habÃan referido mayormente esos parlamentarios al asunto.
Una inhabilidad harÃa mucho más difÃcil que quienes apoyan la acusación logren su cometido. Se necesitan 29 votos para aprobarla, es decir dos tercios de los senadores, que en total suman 43 parlamentarios (24 de oposición y 19 oficialistas).
"Ojalá que [el Senado] fuese unánime en rechazar esta acusación absolutamente infundada, absolutamente falsa y que pretende manchar las actuales elecciones y pretende impedir que los chilenos puedan tener un traspaso del mando republicano y democrático", reflexionaba el ministro de la Segegob, Jaime Bellolio.
El deseo del ministro Bellolio difÃcilmente podrá cumplirse. Otro escenario es el que proyecta un senador oficialista que cree que por el cuórum no hay opciones de que se apruebe la AC, pero que lo más probable es que se vote en bloque tal como ocurrió en diciembre de 2019 con la acusación contra Andrés Chadwick, donde el oficialismo votó en contra (18 votos) y la oposición a favor (23 votos). En ese caso, por tratarse de un cargo menor al del Presidente, solo se requerÃa la mayorÃa de los senadores en ejercicio, mientras que para destituir al Jefe de Estado se necesitan 2/3.
Aunque hay esperanzas en el Gobierno que algunos senadores considerados "moderados" puedan no votar a favor (rechazar o abstenerse) de la acusación; también hay poca certeza en lo que hará el senador RN Manuel José Ossandon, dada sus ambiguas declaraciones: Â
"Hay que votar en consciencia. A mà no me va a temblar la mano para decidir ninguna de las dos alternativas. Por eso, que la he leÃdo, creo que falta información y analizar, pero la acusación en su mérito", dijo el senador que va a la reelección por la RM.
Las fuentes consultadas insisten en que el cuórum dificulta la aprobación de la acusación constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera. Y a la espera de que no haya descuelgues se espera que, al menos el oficialismo, no vote a favor de la destitución.

Acusación constitucional: los pasos que siguen en el proceso contra el Presidente
La Cámara de Diputados aprobó la acusación. Ahora es el Senado quien definirá si el Mandatario debe dejar su cargo.
Relacionados



Harboe y manejo de la seguridad: "Boric debiera pedir disculpas públicas y decir 'nos equivocamos'"
En Radio Pauta, el exsubsecretario del Interior sostuvo que "a todos aquellos que levantamos agendas de seguridad, desde el actual Presidente, pasando por Jackson, Vallejo y compañÃa, todos nos decÃan que éramos unos represores".



Intensa agenda de seguridad divide al Congreso: esta semana se debatirán siete proyectos de ley
Este martes, comenzará la discusión del proyecto antisecuestro, además de las iniciativas relacionadas con GendarmerÃa, el sicariato y el control de identidad vinculado a migraciones.


¿Cuáles son los siete proyectos de seguridad que se discutirán esta semana en el Congreso?
Tras el asesinato de la sargento de Carabineros, Rita Olivares, los parlamentarios suspendieron la semana distrital para avanzar en la tramitación de siete proyectos legislativos.



Jorge Burgos y demolición de narco-casas: "Más que señales, hay que hacer cosas concretas contra el narcotráfico"
En Radio Pauta, el exministro del Interior y de Defensa comentó que "prefiero un alcalde como Carter, preocupado de la lucha contra el narco, que el exalcalde de San Ramón". Además, apuntó que la suspensión de clases fue "mala y grave. Es una constatación de que vamos perdiendo espacio frente a la delincuencia".