Si la elección presidencial del domingo 19 de diciembre la gana Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) o José Antonio Kast (Frente Social Cristiano) no es lo mismo para la Convención Constitucional e incidiría en el perfil de los sucesores de la presidenta, Elisa Loncon (Mapuche), y el vicepresidente Jaime Bassa (Ind. CS).
Según el cronograma general aprobado por el órgano constituyente, para el martes 4 de enero está programada la elección de la nueva Mesa Directiva. Por ahora más que nombres de posibles sucesores, se definen perfiles de acuerdo con el resultado de la segunda vuelta.
En ese escenario, algunos constituyentes consideran que sería prudente que la presidencia no sea ocupada por un miembro del Frente Amplio si se impone Boric. Si gana Kast, numerosos convencionales consideran que el nuevo liderazgo debería tener un perfil más "dialogante" y con buenas relaciones en el Ejecutivo.
El constituyente del Colectivo del Apruebo Luis Barceló señala que "más que diferencias políticas cualitativas, para el caso de elegirse uno u otro [perfil], creo que es más importante que la personalidad del presidente o la presidenta de la Mesa debe ser distinta en uno u otro caso".
"No es lo mismo tener en la Presidencia de la República a un gerifalte [halcón] del Rechazo que alguien que votó Apruebo. Eso hará la diferencia en las personalidades que deben integrar los dos cargos claves", añade.
En caso que el abanderado del Frente Social Cristiano gane la carrera a La Moneda, el constituyente Raúl Celis (RN) comenta a PAUTA que "se va a necesitar un presidente [a] con muy buenas conexiones políticas y que, además, entienda muy bien el lenguaje". También advirtió que en la Convención hay muchos académicos que no vienen del mundo de la política, ni tienen experiencia en ella, lo que, a su juicio, sería un elemento que se debería considerar en un eventual gobierno de Kast, que podría no tener la mejor de las relaciones con el órgano constituyente.
En el caso de que Boric triunfe el 19 de diciembre, Celis sostiene que "no será tan relevante la conformación de la Mesa", aunque subraya que debe haber modificaciones: "Dejaría atrás los simbolismos y esperaría más ejecución".
En tanto, Patricio Fernández (Col. Socialista) destaca que el perfil de los nuevos integrantes de la Mesa debe incluir un alto nivel de organización y generar confianza en todos los sectores de la Convención, con capacidad articuladora que produzca estabilidad en el órgano. "Se viene un trabajo político arduo, sobre todo porque es el tiempo en que se decidirán las normas constitucionales, por lo que tendrá que lograr apoyo interno y legitimidad externa con miras al plebiscito de salida" dice.
Ya hay algunos "candidatos" y "candidatas" que empiezan a tomar fuerza como posibles postulantes para ocupar los cargos directivos.
En el caso de la derecha, fuentes señalan a PAUTA que Bárbara Rebolledo (Ind. Evópoli) y José Manuel Ossandón (Ind. RN) son los mejor aspectados para representar al colectivo Independientes RN-Evópoli.
En el caso de Independientes No Neutrales (INN), Patricia Politzer se posiciona como la carta más fuerte, incluso para la presidencia de la Mesa. Sin embargo, desde sectores de la izquierda consideran que Benito Baranda (INN) también sería una buena alternativa. Por ahora, sin embargo, coinciden en que es improbable que alcalcen los votos necesarios.
En el Colectivo Socialista la constituyente Ramona Reyes es una de las figuras que se está evaluando. Miembros de este grupo también mencionan a Tomás Laibe y César Valenzuela como personajes con manejo político y con capacidades para liderar la instancia.
Desde el Frente Amplio indican que aún no hay nada resuelto, pero nombres como Amaya Alves, Christian Viera y Fernando Atria son comentados por los constituyentes de otros colectivos. Mientras que Bárbara Sepulveda sería una de las cartas de Apruebo Dignidad, y Cristina Dorador (MSC) ya tendría el respaldo de su colectivo.
Y entre los escaños reservados, Natividad Llanquileo contaría con el apoyo de sus pares. Su nombre estuvo en las primeras papeletas para ese puesto el 4 de julio y ella misma nunca apoyó el nombre de Loncon, quien finalmente se quedó con el cargo.

El debate constitucional que cruza la elección del Colegio de Abogados
Cuatro listas compiten para la elección que se realizará entre el 14 y el 16 de diciembre en un gremio donde la centroderecha suele predominar. Este año, el foco está en la Convención Constitucional.
Relacionados


Corte de Apelaciones acoge solicitud de desafuero de María Luisa Cordero
La decisión fue tomada por la mayoría del pleno del tribunal de alzada luego de que la senadora Fabiola Campillai se querellara en su contra por injurias con publicidad.


Republicanos y PS a la cabeza: Beatriz Hevia y Aldo Valle liderarán la mesa del Consejo Constitucional
La consejera republicana obtuvo 33 votos y el exrector de la Universidad de Valparaíso recibió 17 preferencias. En su primer discurso, Hevia afirmó que "este proceso puede ser exitoso y contribuir a terminar con la incertidumbre que han marcado el devenir de nuestro país en los últimos años".


Presidente Boric en la instalación del Consejo Constitucional: "A nuestro país le hará bien cerrar este ciclo"
Asimismo, el mandatario señaló que se debe "cambiar lo que tenemos que cambiar con respeto y teniendo presente lo mejor de nuestras tradiciones democráticas".


Tenemos que Hablar de Chile: María José Cumplido y Claudio Alvarado debaten sobre el inicio del Consejo Constitucional
En el inicio de la alianza entre Radio Pauta y Tenemos que Hablar de Chile, el directo ejecutivo del IES y la directora de la Fundación Iguales, dialogaron sobre sus temores y esperanzas de cara al funcionamiento del Consejo Constitucional.