Actualidad

El zigzag de la metodología Minsal

Imagen principal
POR Cecilia Andrea |

El número de casos activos se redujo a un tercio de la cifra original por un cambio en el concepto y en la metodología. Ya no hay recuperados y el conteo de fallecidos cambió. En PAUTA explicamos qué pasó.

Han pasado poco más de cinco meses desde que China reportó los primeros casos de Covid-19 en Wuhan y, desde entonces, la pandemia ha escalado a niveles que no se conocían desde hace décadas.

Del virus se conocía poco y ahora, a casi medio año de su aparición, se conoce un poco más. Pero a diario se publican cientos de estudios que van revelando nueva información, que agregan antecedentes o echan abajo teorías. Y con ello también han cambiado las definiciones que la Organización Mundial de la Salud y los países del mundo han adoptado.

Ocurrió asimismo en Chile. Un caso sospechoso de Covid-19, un caso activo o un fallecido, hoy no se rigen con los mismos criterios que hace dos meses. El Ministerio de Salud, incluso, ha modificado criterios y se ha echado atrás con los cambios en la misma semana.

De un día para otro: activos bajaron a un tercio

El 1 de junio, Salud reportó un total de 59.100 casos activos. Un día después, la cifra cayó drásticamente a 21.325. El descenso ocurrió no porque se recuperaran 38 mil personas de un día a otro, sino por un cambio de metodología en el conteo.

Los informes de epidemiología que emite semana a semana el Minsal registraban a los contagiados según la fecha de inicio de síntomas. Así, entendiendo que el criterio aceptado internacionalmente estima que el virus puede contagiar durante 14 días, el informe tomaba esas dos semanas desde el inicio de la sintomatología. 

La vocería del Minsal, sin embargo, hablaba de casos contabilizados desde la notificación de que la persona estaba enferma, subida por el personal médico al sistema Epivigila. A principios de junio, los dos criterios se unificaron y Salud adoptó finalmente la metodología de los informes. Por lo tanto, casi 40 mil de los casos que se estaban contabilizando ya habían pasado su etapa contagiante y en realidad no estaban activos.

Sobre los recuperados, que se notificaban restando los muertos y activos al número total de contagiados, no se supo nada más. Desde el mismo día que se cambió la metodología para los activos, la cifra de recuperados dejó de nombrarse en los balances diarios y desapareció de los reportes subidos a la página web.

¿Cómo miden los casos confirmados?

Un caso activo es un caso confirmado, pero no son lo mismo. Los confirmados son los que han sido positivos para Covid-19, hoy y desde que partió el brote en el país.

Para saber si una persona tiene Covid-19, la única herramienta que comprueba la enfermedad es el test PCR. Con un resultado positivo para el examen, la persona es considerada como un caso confirmado.

A fines de abril, el Consejo Asesor del Minsal recomendó incluir como confirmados a los casos sospechosos con imágenes características en la tomografía computarizada (TAC) de tórax, o bien, con caso clínico típico y un resultado positivo en un test serológico (IgM, IgG o ambos). 

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, comentó en la vocería del 27 de abril que se adoptarían los criterios recomendados, justo en las semanas donde se hablaba del carné Covid y cuando se esperaba encontrar a los asintomáticos que habían cursado la enfermedad, pero no habían presionado el sistema sanitario. Así, un test rápido o serológico podía demostrar que una persona había tenido el virus y por lo tanto había sido un caso confirmado.

Ninguno de los dos criterios se adoptó finalmente. Sobre el de los casos sospechosos con imágenes características en TAC, se descartó los días siguientes por no haber suficiente evidencia en el mundo de ser una prueba confiable, de acuerdo con el mismo Mañalich.

Y el carné Covid, que fue anunciado durante un mes entero, también fue desechado. Según el ministerio, por ser una medida que podría discriminar a quienes no lo tuvieran. 

Zúñiga y el giro en los contactos estrechos

La definición de contacto estrecho no ha variado. “Se entenderá por contacto estrecho aquella persona que ha estado en contacto con un caso confirmado con Covid-19, entre 2 días antes del inicio de síntomas y 14 días después del inicio de síntomas del enfermo”, dice el texto oficial. Agrega también una serie de condiciones: 

  • Haber mantenido más de 15 minutos de contacto cara a cara, a menos de un metro.
  • Haber compartido un espacio cerrado por 2 horas o más, en lugares tales como oficinas,
    trabajos, reuniones, colegios, entre otros.
  • Vivir o pernoctar en el mismo hogar o lugares similares a hogar, tales como hostales,
    internados, instituciones cerradas, hogares de ancianos, hoteles, residencias, entre otros.
  • Haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado a una proximidad menor de
    un metro con otro ocupante del medio de transporte que esté contagiado.

Sin embargo, en el decreto publicado en el Diario Oficial del 30 de mayo, se agregó una línea a esa sección. 

“Las personas que hayan estado en contacto estrecho con una persona diagnosticada con Covid-19 deben cumplir con medidas de aislamiento por 14 días o hasta que se haya descartado la enfermedad, mediante la realización de un test PCR“.

La última frase no estaba en los decretos anteriores.

La publicación se dio justo cuando el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, regresó de una brevísima cuarentena preventiva que él mismo había anunciado, luego de, según contó el subsecretario, ser contacto estrecho de un confirmado con Covid-19.

Desde Salud se defendieron y argumentaron que la disposición no era nueva, que siempre se había utilizado. Lo cierto es que esa línea no estaba y lo único que se mencionaba en las anteriores circulares del ministerio era que “las personas que se hayan realizado el test para determinar la presencia de la enfermedad señalada deben cumplir una cuarentena hasta que les sea notificado el resultado”, que deja el espacio para la interpretación que el ministerio señala.

Ni la OMS ni el Consejo Asesor recomiendan interrumpir la cuarentena preventiva por un test PCR negativo.

Zúñiga, de todas formas, dijo el viernes 5 de junio que no había sido contacto estrecho. Y desde Salud agregaron que, en realidad, “pecó de exceso de celos”. Se supo luego que, el caso confirmado con el que estuvo en contacto, había sido su chofer.

Por otra parte, el sábado 6 de junio la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, anunció que entraba en cuarentena preventiva porque esta vez, su propio chofer tenía síntomas de Covid-19. 

Analizamos con la subsecretaria cuál había sido el nivel de contacto con este conductor y efectivamente hay un momento en el que ella fue a la V Región con este conductor. Es mi convicción que ese episodio constituye un contacto estrecho, a diferencia de lo que ocurrió con el subsecretario Zúñiga”, comentó Mañalich.

Este lunes 8 de junio, el ministro Mañalich confirmó que Daza sí realizará los 14 días de cuarentena preventiva, independiente del resultado de test PCR. Y que, a pesar del decreto del 30 de mayo, aquella será la estrategia que utilizarán en adelante.

Probables y sospechosos

A los activos, confirmados y contactos estrechos se sumó recientemente otra definición.  El 20 de mayo se anunció que a los casos activos se agregarían también los “casos probables”, una definición que sugirió el Consejo Asesor del Minsal.

“Se entenderá como caso probable aquellas personas que han estado expuestas a un contacto estrecho de un paciente confirmado con Covid-19 […] y que presenta al menos uno de los síntomas de la enfermedad del Covid-19”, dice la Resolución exenta N° 403

Y, además, explica que no será necesaria la toma de examen PCR a quienes presenten un cuadro agudo con al menos dos síntomas de la enfermedad del Covid-19″ o a “cualquier persona con una infección respiratoria aguda grave que requiera hospitalización”. Estas dos condiciones son las de un caso sospechoso. 

Más muertes

Entre el 21 de mayo y el 1 de junio, la cifra de muertes diarias en el país se mantuvo entre 45 y 59. El primer día de junio, el ministro Mañalich anunció que se cambiarían dos criterios: el que se utiliza para contar fallecidos y el número de días de cuarentena que tendría que hacer un “caso leve” de Covid-19. 

Sobre los fallecidos, Salud informó que a partir de esa semana se exigiría un certificado de defunción que dijera la palabra “Covid” en alguna parte y la realización de un test de PCR, sin importar que el resultado estuviera pendiente. Antes era necesario un PCR confirmado. 

El viernes 5 de junio, Daza, informó 92 muertes en total. De esas, 72 correspondían al criterio nuevo, pero aclaró que esa diferencia no se comunicaría más, pues “la mayoría” de los que fallecían con PCR pendiente eran finalmente confirmados como positivos. fal

La polémica con Espacio Público

Pero esa alza no fue la única. El 24 de abril, la periodista Alejandra Matus publicó en redes sociales datos que indicaban un registro de “exceso de muertes”, es decir, fallecimientos fuera de los conteos oficiales por Covid.

El miércoles 3 de junio, Espacio Público publicó un estudio en el que indicaban 712  muertes atribuibles directa o indirectamente a Covid-19 adicionales a la cifra del Ministerio de Salud. La razón por la que no estaban registradas oficialmente, de acuerdo con el centro de estudios, es que el Minsal no sumaba a los fallecidos que no se realizaron el test PCR antes de morir, incluso aunque hubiesen tenido síntomas compatibles con el virus.

Mañalich contestó un día después que, después de haber revisado el informe, “nos parece que el número de fallecidos que aparecen como atribuibles a coronavirus no se ajusta a la realidad”. Sin embargo, un día después y posterior a una conversación con Eduardo Engel, director de Espacio Público, la autoridad retrocedió.

Allí explicó que la metodología que habían utilizado era la correcta y que, a razón de eso, pondrían a disposición de todos los números de fallecidos, por día, en los últimos cinco años.

Dos días después, el Ministerio de Salud sumó 653 muertes en el balance diario. Según explicó Mañalich este domingo 7 de junio, no se quedaron solamente con los casos registrados en el sistema del ministerio, Epivigila, sino que también hicieron un chequeo de las bases de datos del Registro Civil

Así se encontraron más de 500 fallecidos que no habían sido contabilizados antes y la cifra aumentó, de un día para otro, de 1.637 a 2.190. 

No obstante, en algunas regiones la cantidad de muertes bajó durante el fin de semana. Mientras en La Araucanía había un total de 49 fallecidos históricos, el día siguiente la cifra bajó a 31.

Desde Salud respondieron que el cambio se debía a dos motivos y que tenían relación con el cruce de datos con el Registro Civil. Primero, que había personas que, si bien tenían Covid-19, habían fallecido por causas que no tenían relación con la enfermedad. Luego, que el lugar de fallecimiento no correspondía con el lugar en el que se inscribía la defunción. 

Retroceso en el cambio de los casos leves

El mismo 1 de junio, Mañalich explicó que la OMS había sugerido que los “casos leves” se sometieran a confinamientos de 10 días y no 14, como estaba estipulado previamente. Al día siguiente, el ministerio se echó para atrás, por orden del Presidente Sebastián Piñera.

“No tenemos la claridad qué es lo que significa técnicamente un caso leve”, comentó el ministro y acordó revisar el concepto con el Consejo Asesor.

Pero además, el cambio suponía un perjucio para las licencias médicas, también motivo por el cual rectificaron la decisión.

Este permiso no puede durar menos de 11 días, porque los tres primeros días quedan excluidos y habría que hacer una modificación en la ley para que esto no ocurra. El Presidente ha optado por pedir que cuando este cambio se haga no sea de 10, sino que de 11 días, para que este periodo no sea acortado y se pague la licencia médica”, agregó el titular de la cartera de Salud.