Marzo de 2022 será un mes clave para el Tribunal Constitucional (TC), porque cuatro ministros dejarán sus cargos por cumplir su periodo de nueve años: María Luisa Brahm, Iván Aróstica, Gonzalo García y el actual presidente, Juan José Romero.
Es decir, en marzo el TC quedará con seis de sus 10 integrantes. El cuórum mínimo para sesionar es de ocho. El trabajo en el organismo se divide en dos salas.
El escenario se complejiza aún más luego que ese mismo mes también deben renovarse los dos únicos ministros suplentes que tiene el organismo, por lo que, de no agilizarse los nombramientos, técnicamente el tribunal no podría funcionar.
El retiro de los cuatro ministros titulares del TC tiene especial relevancia por el contexto político. Dos de sus vacantes -Aróstica y Brahm- dependen de la designación directa del nuevo Presidente de la República. Los sucesores de Romero y García deben ser visados por las dos cámaras del Congreso, que ahora será más fragmentado y tendrá a la derecha controlando la mitad del Senado tras las elecciones del 21 de noviembre.
Aróstica y Brahm fueron nombrados en marzo de 2013 por el Presidente Sebastián Piñera en su primer gobierno, por lo que quienes los reemplacen serán designados el nuevo Mandatario Gabriel Boric.
En tanto, los cupos de Romero y García dependen del Poder Legislativo: ambos fueron nombrados por el Senado, en marzo de 2013, a propuesta de la Cámara de Diputados. Para ser ratificados, los jueces del TC requieren un cuórum calificado de dos tercios de los parlamentarios en ejercicio.
El escenario de estos dos nombramientos no es fácil, porque implica que los cupos de Romero y García deben ser votados primero por la Cámara y luego por el Senado.
Los cuatro ministros en cuestión iniciaron su actual período el mismo día: 18 de marzo de 2013.

Tribunal Constitucional: ¿están los votos para eliminarlo o para modificarlo?
El debate se centrará en la Comisión de Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional. En PAUTA rescatamos las posturas de la mayoría de sus integrantes.
Ante a urgencia y el complejo escenario de marzo, el TC ya llamó a concurso público para llenar las vacantes de los dos ministros suplentes, cargos que duran tres años y que hoy ocupan los abogados Rodrigo Delaveau y Armando Jaramillo.
Los jueces suplentes, de acuerdo con la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, son nombrados por el Presidente de la República con acuerdo del Senado. Para ello, tras un llamado a concurso público, el Pleno del TC elabora una lista de siete postulantes que luego envía al Ejecutivo para que escoja un nombre.
El concurso para las vacantes de Delavau y Jaramillo sumó 17 abogadas y abogados, casi el doble que en 2019.
Sus nombramientos son una carrera contra el tiempo. Si Piñera no designa con premura a los dos suplentes, y el Senado no pone en tabla las votaciones, el TC simplemente no podrá funcionar en marzo.
Guillermo Silva dijo que una nueva Constitución debería establecer cómo se aplica el derecho internacional de los DD. HH. Juan José Romero se manifestó en contra del voto dirimente en el TC.
La Suprema y el TC muestran sus cartas a la Convención Constitucional
Sin embargo, la historia evidencia que el proceso de nombramientos de ministros suplentes en el TC está lejos de ser expedito: las últimas designaciones, de Delavau y Jaramillo, demoraron casi tres años.
En marzo de 2016, la entonces Presidenta Michelle Bachelet propuso al Senado a los abogados Christian Suárez Crothers y Alan Bronfman Vargas, quienes eran jueces suplentes desde 2013.
Sin embargo, Bachelet retiró al día siguiente su propuesta del Senado y envió una nueva un año después, en marzo de 2017, pero sin ponerle urgencia. Esa vez respaldó a Suárez y nominó a Rodrigo Delaveau.
Fue Piñera quien en marzo de 2018 puso urgencia a los nombramientos en el Senado. Sin embargo, ante la demora en el proceso, Suárez renunció a su postulación y se volvió a fojas cero.
Tres meses después, Piñera remitió al Senado a sus candidatos, Delavau y a Álvaro Fuentealva, quien no concitó apoyo en el Congreso. Así, recién en diciembre de 2019, el Presidente volvió a enviar dos nombres: Delavau y Jaramillo, ratificados en marzo de 2016 y cuyos cargos se terminan en marzo próximo.
El expresidente del TC que más apeló a esa figura fue Carlos Carmona, 28 veces, y el que menos, Iván Aróstica: una. María Luisa Brahm cuenta cinco desde que asumió en agosto de 2019.
Voto dirimente en el TC: las veces que se ha usado y los proyectos de reforma
De los cuatro ministros titulares que dejan el TC, tres fueron propuestos por la derecha: Aróstica, Brahm y Romero. El nombre García fue sugerido por la oposición.
Y si bien el TC está en la mira de la Convención Constitucional, pues podría sufrir modicaciones de fondo, la integración que tendrá en 2023 será clave tanto si el nuevo Presidente de la República o algún sector del nuevo Congreso deciden llevar un proyecto de ley a discusión por inconstitucionalidad.
Asimismo, quien ejerza la presidencia del TC tiene en sus manos una llave que han utilizado todos los sectores políticos: el voto dirimente. Es la atribución que le permite al presidente del TC resolver ante un empate.
El último presidente electo del TC fue Juan José Romero, el 21 de agosto pasado, en reemplazo de María Luisa Brahm.
Romero es uno de los cuatro jueces que en marzo dejan el Tribunal Constitucional. Así, los seis que continúan son Cristián Letelier, Nelson Pozo, José Ignacio Vásquez, María Pía Silva, Miguel Ángel Fernández y Rodrigo Pica (el último que juez que llegó al TC).
Actualmente, el sistema de nombramientos en el TC consiste en tres cupos designados por la Presidencia de la República; dos por el Senado, dos por la Cámara de Diputados (ratificados por el Senado) y tres por la Corte Suprema.
Este artículo fue actualizado el 20 de diciembre de 2021.

Cómo gestionará el nuevo gobierno los cuórums en el Congreso de 2022
El Presidente debutante se enfrentará a un Congreso 2022 fragmentado. ¿Cuántos votos necesitará para sacar adelante sus proyectos desde la Cámara de Diputados y Senado?
Relacionados


Alcaldesa de Cerrillos: "La realización del Lollapalooza estos dos años ponen a Cerrillos en el radar de las autoridades"
En conversación con Radio Pauta, Lorena Facuse dijo que "vamos a alojar a todos los deportistas que vienen a los juegos Panamericanos y Parapanamericanos".


Desde las 20:00 horas en Radio Pauta, escucha el monográfico recordando a Jorge Edwards
No te lo pierdas, sintoniza la 100.5 FM o síguelo por streaming hoy desde las 20:00 horas.


Se reabre el debate por el cambio de hora: Ministerio de Salud y especialistas recomiendan terminar con la medida
Desde el Minsal aclararon que "no hay una definición respecto a cuál es el mejor horario, si el de verano o el de invierno, porque cada uno tiene pros y contras", sin embargo, acentuaron que "lo mejor es mantener un solo horario, sin estar cambiándolo dos veces al año".


Fallece Eduardo Ravani a los 81 años, emblema de Jappening con Ja
El legendario comediante y figura de televisión Eduardo Ravani falleció este lunes a los 81 años, luego de un “agresivo” cáncer que reveló tener hacer unos meses atrás.