Política

Provoste traza su propia hoja de ruta en la etapa final del Gobierno de Piñera

La parlamentaria DC por Atacama es la tercera mujer en asumir como la máxima autoridad del Senado. Desde el oficialismo le pidieron no convertir esa Cámara en una "trinchera política".

Yasna Provoste asume como presidenta del Senado

Agencia Uno

Por Gladys Piérola M.

Miércoles 17 de marzo de 2021

A+ A-

"Cuando las mujeres hablamos fuerte y claro, muchos varones entienden eso como una actitud belicosa. Yo seguiré siendo lo que soy, una mujer de carácter y de decir las cosas como son". Con  esas palabras la senadora Yasna Provoste Campillay (DC) terminó su primer punto de prensa como presidenta de la Cámara Alta.

Con 24 votos a favor, la parlamentaria por Atacama se convirtió en la tercera mujer en asumir a la cabeza del Senado, la más joven y en la primera con ascendencia indígena (diaguita). Estará con ella en la testera otro de sus camaradas. Jorge Pizarro (DC) será el vicepresidente de la Cámara Alta. 

De estilo directo, su primer discurso tensó varias cuerdas políticas. Pasó por temas como los derechos humanos, el rol del Ejecutivo en la pandemia y se explicitó como una opositora al Gobierno. Enumeró sus metas legislativas y realizó un llamado claro a la centroizquierda y a la esquiva unidad del sector.

"Soy opositora al gobierno del Presidente Piñera. Creo que nuestro país merece más de lo realizado por su Gobierno. Haré todos los esfuerzos que estén en nuestras manos para contribuir a lograr la más amplia unidad de la oposición para recuperar la confianza de la gente y construir un gobierno de mayoría a la altura de las necesidades del país y de sus aspiraciones de paz y estabilidad", señaló. 

Provoste asumió como la segunda autoridad del país, en la misma Sala donde el 2008 fue destituida de su cargo de ministra de Educación, por irregularidades cometidas por la seremi de Educación Metropolitana en las subvenciones escolares. Varios de sus cercanos atribuyen su sello y estilo a ese episodio que la dejó fuera de la política activa por cinco años. De hecho, como una "señal" este miércoles volvió a agitar un pañuelo blanco, tal como lo hizo ese día cuando se convirtió en la primera ministra en ser acusada constitucionalmente desde el regreso a la democracia.

Política

Provoste acusa campaña senatorial de Cubillos

La senadora DC y exministra de Educación Yasna Provoste critica además las prioridades legislativas de la cartera y pidió una cuenta pública "realista".

La lista de Provoste

Provoste, conocida por ser disidente de la mesa de Fuad Chahin, "invitó" directamente al Presidente a legislar ciertos temas. De hecho, hizo una lista de seis proyectos que, según ella, serían clave: tramitar una Renta Básica Universal, realizar cambios profundos a Carabineros, el fin y la condonación del CAE, el fortalecimiento de Fonasa (no en la línea de la propuesta del Gobierno), el despacho de la ley de adopciones y la reforma al Código de Aguas.

"En este Congreso queremos legislar. Queremos dialogar. Queremos solucionar los problemas del Chile real. No deseamos una disputa permanente e inconducente sobre atribuciones del Ejecutivo y del Congreso relativas a urgencias y proyectos", agregó la senadora, a propósito de una discusión que se intensificó durante el último año y es la tramitación de proyectos que para el Ejecutivo son "inconstitucionales" o están fuera de las atribuciones parlamentarias. El senador PPD Jaime Quintana llamó a eso alguna vez como "parlamentarismo de facto", concepto que también han replicado -como crítica- en Chile Vamos y en La Moneda.

Consultada por esta discusión y el "respeto" a la actual carta Magna, la presidenta de la Cámara Alta prometió que su mesa directiva "respetará toda la institucionalidad que reviste la investidura de este cargo". Añadió: "Vamos a mantener un rol inclaudicable respecto del respeto a nuestra Constitución vigente". Sin embargo, aseguró que la definición y tramitación de ciertos proyectos se hacen con cada uno de los comités. "No vamos a eludir ninguna conversación y vamos a procurar tener siempre una postura unitaria de la oposición, pensando en los grandes objetivos que le hacen bien a la mayoría de los chilenos y chilenas", agregó. 

Por ejemplo, una de sus primeras tareas será definir si se votará o no en las próximas semanas el proyecto del TPP-11, que pese a la urgencia que le puso el Ejecutivo no ha sido puesto en tabla. 

Yasna Provoste y Jorge Pizarro
Los senadores DC Yasna Provoste y Jorge Pizarro asumieron la testera del Senado. Agencia Uno. 

La molestia de Chile Vamos y la preocupación de La Moneda

"Chile necesita un equilibrio de poderes que no paralice la acción perentoria del Estado en favor de la protección y el empoderamiento de las personas. Porque, si es cierto que para gobernar el Ejecutivo debe estar dotado de facultades, es inobjetable que aquel gobierno solo puede ser exitoso si tiene al frente una oposición fuerte, representativa y legitimada en la población", dijo Provoste frente a la Sala y a su familia que la miraba desde las graderías del Senado. En un tono muy similar a las críticas que hizo su antecesora, la senadora Adriana Muñoz (PPD). 

Dentro de sus metas, marcadas por un año electoral y protagonizado por la Convención Constitucional, está la coordinación de la centroizquierda en el Senado y así lo manifestó en varios pasajes de su discurso. "Una oposición clara en los propósitos que le son comunes y, al mismo tiempo, férreamente unida para actuar con eficacia en defensa de los intereses de las grandes mayorías", agregó. 

Sin embargo, sus palabras y tono no cayeron bien en el oficialismo. De hecho, apenas terminó su intervención el senador Juan Antonio Coloma (UDI) pidió la palabra y le hizo una solicitud directa a Provoste, apuntando a que debía representar a todos, incluso a los que pensaban distinto a ella.  "Entiendo lo que usted va a plantear, pero no quiero y le pido que haga un esfuerzo especial de no transformar una institución tan importante en una trinchera política que genera violencia u odiosidades, que estamos todos al margen de tratar de buscarlo. Se lo planteo con respeto, pero me parece que es mi deber", advirtió Coloma. 

Otros, como el senador Iván Moreira (UDI) fueron más duros y calificaron la intervención de Provoste como "belicosa".  

Desde el Gobierno miran con atención lo que será el mandato de Provoste en el Senado. Este jueves la nueva mesa de la Cámara Alta tendrá la primera bilaleral con el ministro de la Segpres, Juan José Ossa, para definir la agenda legislativa de los próximos días.

La relación Ossa-Provoste es nueva. Hay un trato formal, pero no existe un vínculo. Ahí, el senador Pizarro tiene más llegada con el titular de la Segpres, quien al felicitar a Provoste por su nuevo cargo, aseguró que espera tener una relación "muy fluida" y dialogante, donde la "institucionalidad" sea respetada. 

Política

Las tareas de Ossa en el último año

Juan José Ossa, el quinto ministro Segpres de Piñera, deberá tender relaciones con una nueva mesa del Senado y conducir el apoyo a la Convención Constitucional. Sus aliados más próximos están en RN, pero tiene puentes en la oposición.

"Compartimos las inquietudes que usted ha señalado, pero no necesariamente compartimos las soluciones a ellas [...] En este sentido cuente con que nosotros en todas las materias que ha mencionado, seguiremos tratando de lograr acuerdo, pero siempre desde la cosmovisión que nos caracteriza y que fue la que obtuvo una mayoría en la anterior elección presidencial", expresó Ossa. 

Los otros cargos clave

El Gobierno tiene como meta que la agenda de seguridad, la reforma de pensiones y los cambios en salud al sistema de Fonasa avancen en los próximos días. Provoste no mencionó ni las materias de seguridad pública ni Reforma Previsional entre las iniciativas de su lista de prioridades.

Gran parte de esos proyectos están en el Senado, donde no solo enfrentarán la mano de Provoste, también deberán muñequear con un trío DC que ya ha manifestado sus críticas a las propuestas del Ejecutivo. De hecho, La Moneda deberá medir fuerzas con la senadora y candidata presidencial de la DC, Ximena Rincón, quien asumirá como presidenta de la Comisión de Hacienda. El mar de fondo: la discusión por un tercer retiro desde los fondos previsionales, las exenciones tributarias y los nuevos bonos comprometidos por el Gobierno.

Algo similar vivirá con Carolina Goic (DC) a la cabeza de la Comisión de Trabajo, instancia donde la reforma de pensiones vive sus días clave y con otro "duro" de la DC, el senador Francisco Huenchumilla, quien será el presidente de la Comisión de Seguridad. 

Revise en Pauta Final los detalles de la llegada de Yasna Provoste a la presidencia del Senado 

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Comisión de Expertos busca fijar barreras electorales</p>
tipo de contenido
Política

Fijar umbral de votación: la solución de la Comisión Experta para la fragmentación del Congreso

En el caso de fijar esa barrera en un 5%, solo la habrían superado 6 partidos políticos: Renovación Nacional, UDI, Partido Republicano, Partido de la Gente, Partido Comunista y Partido Socialista.

<p>Luis Bates y discusión legislativa por seguridad: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Luis Bates y discusión legislativa por seguridad: "Hay una excesiva confianza en que con las leyes se resuelve el problema"

En Radio Pauta, el exministro de Justicia sostuvo que "esta aprobación tan rápida puede llevar a la aplicación incorrecta de sus normas, pero eso requiere conocimiento ciudadano". Además, insistió en que "se cree que dictando leyes con sanciones fuertes, la ciudadanía va a cambiar de hábitos".

<p>">
tipo de contenido
Política

"La nueva normativa podría favorecer la impunidad de las policías": los reparos del INDH a la legítima defensa privilegiada

A través de una carta, la directora Consuelo Contreras afirmó que "los proyectos de ley ahora discutidos en el Congreso no sólo fracasan en hacerse cargo de los verdaderos problemas operativos en seguridad, sino que se inclinan desproporcionadamente hacia Carabineros".

tipo de contenido
Política

Columna de Unholster: las razones detrás del desinterés en el proceso constituyente

En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, advirtió sobre los riesgos que plantea una posible baja participación en la próxima elección de consejeros constituyentes.