Fernández: Argentina no puede pagar la deuda si la economía no crece
El nuevo mandatario aseguró que la administración saliente, liderada por Mauricio Macri, dejó a Argentina en un default virtual.
El nuevo mandatario aseguró que la administración saliente, liderada por Mauricio Macri, dejó a Argentina en un default virtual.
El nuevo mandatario aseguró que la administración saliente, liderada por Mauricio Macri, dejó a Argentina en un default virtual.
El producto interno bruto se mantuvo sin cambios en octubre, tras dos meses consecutivos de caídas, situación que no ocurría hace una década.
Según las Naciones Unidas, se está abriendo una nueva generación de desigualdades ligadas a la educación, la tecnología y el cambio climático.
Apurar acuerdos políticos, mitigar las alzas de costos laborales y evaluar los efectos de las decisiones políticas son parte de los mensaje del presidente del Banco Central.
En su Informe de Política Monetaria, presentado hoy, el instituto emisor prevé que el desempleo podría superar el 10% y la inversión caer un 4% en 2020.
Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody's Analytic, analiza el IPoM y dice que la recuperación chilena se verá muy afectada por la caída de la inversión.
El IPoM de este jueves 5 de diciembre no debe "mirar con el espejo retrovisor", sino develar los cambios en la economía que el estallido ha dejado al descubierto.
El economista jefe de BCI, Sergio Lehmann, cree que la caída del Imacec de octubre abre una probabilidad de 30% de que la economía entre en recesión en el primer trimestre.
Los efectos económicos de 13 días de crisis social en octubre fueron mayores a los generados por el terremoto de 2010; las estimaciones de crecimiento se ajustaron.
Tras el indicador de -3,4% en octubre, el gerente de Estudios de Econsult asegura que la recesión económica es casi cierta.
Las reformas promulgadas tras la crisis de 2012 y admiradas por los ortodoxos, podrían ser revertidas por el nuevo gobierno de los socialistas y Podemos.
El indicador registró una caída de 3,4% respecto de igual mes del año anterior. El sector manufacturero anotó su mayor contracción desde abril de 2017.
El ritmo del crecimiento económico de la potencia asiática durante el tercer trimestre de este año fue el más lento que se ha registrado en casi tres decenios.
Antes de la crisis la meta era crecer y contener la deuda para recuperar la clasificación de riesgo. Los objetivos han cambiado y el cálculo es cumplirlos al menor costo posible.
Mientras Francia y Alemania han arrojado buenas cifras, otros países mostraron por primera vez desde 2013 descensos en un índice manufacturero.