Política

Los detalles del nuevo programa de Kast y la defensa a su viabilidad económica

En el equipo del presidenciable de derecha apuestan a la gradualidad en la implementación de las propuestas. Una meta es que el endeudamiento del país no supere el 50% del PIB.

Lanzamiento del nuevo programa de José Antonio Kast en su comando.

Agencia Uno

Por Carlos Agurto L. y Marcela Gómez

Martes 7 de diciembre de 2021

A+ A-

"En la campaña de José Antonio Kast los números no cuadran y, por lo tanto, cuando los números no cuadran, eso aquí y en la quebrá' del ají, se llama populismo", decía el otrora candidato presidencial Sebastián Sichel durante la presentación de su propuesta de pensiones hace poco más de un mes.

La crítica a la viabilidad del programa de Kast se dejó sentir entre distintos economistas. Ante el cambio de escenario con su paso a segunda vuelta, el presidenciable del Frente Social Cristiano reforzó su equipo económico, uno de los grupos esenciales para el desarrollo de su nuevo plan de gobierno.

"En un comienzo, José Antonio lo ha asumido, fue muy ambicioso, pero hoy día es un plan de gobierno serio y trabajado para lo que es mejor para Chile", reconoce Macarena Santelices, una de las voceras del candidato apoyado ahora por el oficialismo.

Eso sí, en el comando de Kast no les agrada cuando se afirma que su programa de gobierno era inviable económicamente. La propia Santelices responde a la consulta de PAUTA de que "siempre ha existido viabilidad económica", factor que refuerza el jefe del programa económico, Eduardo Guerrero.

"Siempre ha habido viabilidad en el programa económico. Quizás corresponde señalar que el programa inicial fue diseñado hace ocho meses, prácticamente un año atrás, con otra realidad de país", continúa Guerrero: "Fuimos muy claros en la necesaria gradualidad de una serie de objetivos que se estaban planteando en el programa original".

Política

Desbordes advierte que intervencionismo no ayuda a ningún candidato

El expresidente de Renovación Nacional dice que los apoyos a José Antonio Kast deben venir desde las fuerzas políticas y la ciudadanía, pero no del Gobierno ni de los empresarios.

Kast y las modificaciones de su programa

Tal como se había adelantado, este nuevo plan de gobierno tiene diversas modificaciones, más allá de seguir con énfasis en la "paz social" y en generar un Estado más "austero". De hecho, Kast reiteró que el programa inicial no estaba "escrito en piedra" y aseguró que "uno tiene que en política también ser flexible sin perder el norte, porque las circunstancias van cambiando, no sabemos cómo se va a comportar el tema del covid". 

Respecto a los cambios, se destaca en el documento que no se eliminará el Ministerio de la Mujer y que se creará una "Fiscalía de la Mujer"; se mnatendría el Instituto Nacional de Derechos Humanos; Chile permanecería en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (aunque hoy no lo integra en cualquier caso); no se derogaría la ley de aborto en tres causales ni se mantiene la oposición explícita al matrimonio homosexual (aprobado por el Congreso este mismo martes 7 de diciembre). Tampoco incluye ahora las modificaciones al pase de movilidad.

"El programa de gobierno que existía en la primera vuelta era un programa que fue muy ambicioso. Hoy día hemos recogido la opinión de expertos, del mundo político, de economistas connotados de nuestro país, y estamos presentando un plan de gobierno que va a unir a todos los chilenos", recalca Santelices.

También se tomaron en cuenta iniciativas de los precandidatos presidenciales de Chile Vamos. "En materia medioambiental hay rescatadas muchas iniciativas que estaban consideradas en el programa de Sebastián Sichel; por otro lado, en materia de orden y seguridad  también hay buenas ideas del programa de Mario Desbordes. En materia de emprendimientos, pymes, innovación, están rescatadas muy buenas propuestas del programa de Joaquín Lavín. […] Esta iniciativa que busca que haya una contribución a las cuentas individuales de cada uno de los trabajadores a partir del consumo es una idea de la candidatura de Ignacio Briones", puntualizó Eduardo Guerrero.

Cambios y explicaciones en materia económica

Las modificaciones también se relacionan con las propuestas económicas. Kast dijo que "nos han señalado que bajarle 10 puntos a la tasa de impuesto [de las empresas] es mucho en tan poco tiempo; por lo tanto, lo queremos hacer de manera escalonada". Agregó que para esto tomaron en cuenta el promedio OCDE.

También señaló que si inicialmente planteaban reducir en dos puntos el IVA, "ha habido otras iniciativas que nos plantean una alternativa; como por ejemplo, que los puntos del IVA que se vayan rebajando en ciertos bienes y servicios puedan ir directamente a la capitalización individual [previsional]". Esta es justamente la propuesta de Ignacio Briones ya citada.

En conversación con PAUTA, Guerrero evita decir específicamente cuánto cuesta este programa de gobierno. Pero en una "cuenta rápida", estima que el mayor crecimiento económico podría generar recursos adicionales por sobre los US$ 3 mil millones; mientras que en materia de menor evasión tributaria y reducción de exenciones, sumarían US$ 2 mil millones. En cuanto a mejorar el gasto público, creen "ser capaces al menos de conseguir esta eficiencia del sector público del orden de los mil millones de dólares".

Consultado sobre cómo se financia este programa, dice que "hay partidas [presupuestarias] que no están bien evaluadas, programas que hay que eliminar, hay que eficientar el gasto". Insiste en que los recursos se generan mediante "mejoras en gestión, control de la evasión, crecimiento económico, reasignaciones de gasto público, etcétera".

Guerrero reafirma la importancia de la responsabilidad fiscal y precisa que "bajo ninguna circunstancia queremos que la deuda vaya a superar el 50% del PIB". Reafirma que buscarán que aumente de manera significativa el crecimiemnto potencial de la economía. "Queremos que nuestra economía vuelva a crecer ojalá a tasas sobre el 5%", sentencia.

Economía

Suelo fiscal para familias sin casa: la fórmula Kast para reducir el déficit de vivienda

El arquitecto Iván Poduje explica plan para entregar sitios urbanizados a 120 mil propietarios en cuatro años, con subsidios de autoconstrucción o vivienda prefabricada.

Pensiones y gasto público

En el plan de gobierno figuran diversas medidas de índole económica y otras simbólicas. Por ejemplo, la "reducción del 50% de la dieta presidencial, así como una revisión de las remuneraciones de las altas autoridades del Estado". Guerrero explica que eso se relaciona con la eficiencia de la gestión del sector público y con la idea de "mejorar los programas de compras públicas, licitaciones".

En cuanto a un "subsidio que financiará las cotizaciones sociales de los trabajadores de menores ingresos", el economista afirma que es diferente del Ingreso Mínimo Garantizado vigente y asegura que "estamos contemplando es que las personas reciban en términos líquidos lo que hoy día están recibiendo como sueldo bruto".

En materia de pensiones, en el programa destaca la posibilidad de que las personas puedan administrar directamente parte de sus fondos previsionales, "por cierto con todas las consideraciones y restricciones financieras para que estos fondos estén bien invertidos y no vayan a caer en alternativas de inversión que sean poco felices", detalla.

Sobre la posible creación de un seguro colectivo de longevidad y eventos catastróficos, Guerrero dice que responde a la necesidad de cubrir "la mayor esperanza de vida que hoy día tiene parte importante de la población" y que este nuevo seguro "en un futuro debiese formar parte de la cotización de los trabajadores".

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Política

Fin a la "tarifa de invierno" en cuentas de la luz: ¿Qué implica el anuncio hecho por el Presidente Boric?

En Radio Pauta, gremios y parlamentarios discuten la viabilidad de uno de los anuncios más destacados en la Cuenta Pública del Mandatario.

tipo de contenido
Política

Mario Marcel asegura que en materia previsional "el Gobierno no tiene líneas rojas" y aclara que "la reforma tributaria no va a financiar el CAE"

En conversación con Radio Pauta, el ministro de Hacienda se refirió los anuncios del Presidente Boric en la Cuenta Pública. El secretario de Estado señaló que la condonación de la llamada deuda educativa "debe tener su propia forma de financiamiento" y que en la búsqueda de un nuevo pacto fiscal, en el Gobierno "hay flexibilidad dentro de lo razonable".

<p>Eugenio Tironi analiza la Cuenta Pública: medidas del Presidente Boric ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Eugenio Tironi analiza la Cuenta Pública: medidas del Presidente Boric "tienen mucho del estilo Bachelet"

En Radio Pauta, el analista político y doctor en sociología sostuvo que el tono y contenido del discurso fue "más de continuidad que de refundación. No tiene nada de aspectos refundacionales". Además, apuntó que "se ve un Presidente que se hace cargo de los problemas de hoy".

tipo de contenido
Política

Tres horas 36 minutos: Boric supera el récord de la Cuenta Pública más extensa desde el regreso a la democracia

El Mandatario realizó un repaso de su gestión y realizó importantes anuncios en materia económica, seguridad, educación, entre otros.