Actualidad

Quién es el candidato presidencial Gabriel Boric

Imagen principal
Felipe Rojas
POR Ana María |

El abanderado de Apruebo Dignidad fue presidente de la Fech y ha sido electo dos veces diputado por Magallanes. En noviembre de 2019, firmó en solitario el Acuerdo por la Paz. En segunda vuelta enfrenta a José Antonio Kast.

Fue una coincidencia que el cumpleaños número 35 de Gabriel Boric Font, el 11 de febrero de 2021, convergiera justo en un año electoral. Porque el artículo 25 de la Constitución establece, justamente, que para ser Presidente de la República, además de ser ciudadano con derecho a sufragio, “debe tener cumplidos treinta y cinco años de edad”.

Entonces transcurrió poco más un mes para que el 17 de marzo su partido, Convergencia Social (CS), lo proclamara como su abanderado presidencial, ahora que cumplía el requisito de la edad. 

Pero oficializar su candidatura, además de una carrera contra el tiempo, fue otro desafío. Para ello tuvo tres semanas para conseguir las casi 35 mil firmas para legalizar su partido ante el Servel y así validar su postulación en las elecciones primarias.

Lo logró el 17 de mayo: “Nos dijeron que era imposible, pero aquí estamos. ¡Superamos la cantidad de firmas! Seremos parte de una primaria para construir unidad y ofrecer una alternativa de gobierno a este tan esperanzador nuevo Chile. Gracias por el cariño. Gracias por la confianza. Seguimos!”, escribió ese día el diputado por Magallanes en su cuenta de Twitter.

El 18 de julio, como abanderado del Frente Amplio (FA), Boric compitió en las primarias presidenciales de la izquierda frente candidato por el bloque Chile Digno, el alcalde Recoleta y militante del Partido Comunista (PC), Daniel Jadue

Finalmente, Boric venció a Jadue y se convirtió en el candidato presidencial del Frente Amplio y el pacto Chile Digno, en el que la colectividad principal es el Partido Comunista. 

Cuatro meses después, en las elecciones presidenciales del 21 de noviembre, Gabriel Boric, como abanderado del bloque Apruebo Dignidad, obtuvo 1.814.809 votos, equivalentes al 26%. Pasó a segunda vuelta junto al candidato del Frente Social Cristiano y fundador del Partido Republicano, José Antonio Kast (28%).

Tras su votación, y para enfrentar la segunda vuelta del 19 de diciembre, Boric buscó el apoyo de los partidos de la exConcertación. Y recibió, rápidamente, el respaldo de la excandidata de Unidad Constituyente, Yasna Provoste (DC).

Además, el 23 de noviembre, dos días después de la elección, renovó el eje de su campaña. Su primera señal la dio junto a Claudia Pizarro (DC), alcaldesa en La Pintana, con un nuevo foco en seguridad pública, justamente el tema con que Kast basó su campaña en primera vuelta.

Esa misma semana, también fichó como jefa de campaña a Izkia Siches, quien renunció a la presidencia del Colegio Médico. La exdirigenta gremial se sumó así al grupo estrecho de colaboradores de Boric. Entre ellos destacan el diputado Giorgio Jackson (RD), como coordinador políticola abogada Javiera Cabello.

La toma de la Escuela de Derecho

Gabriel Boric nació en Punta Arenas, donde aún viven sus padres: María Soledad Font y el ingeniero químico Luis Javier Boric Scarpa

Tiene dos hermanos. Estudió en la enseñanza básica y media en The British School de Punta Arenas. Entre 1999 y 2000 fue parte de la refundación de la Federación de Estudiantes Secundarios de esa ciudad.

Del colegio egresó en 2003 y luego entró a estudiar derecho a la Universidad de Chile. Fue ayudante de las cátedras de Historia institucional de Chile -su profesora fue la historiadora Sofía Correa Sutil-, Teoría de la Justicia y Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Pero fue el 29 de abril de 2009, cuando tenía 23 años, que su nombre se hizo conocido y apareció por primera vez en la prensa. Entonces era presidente del Centro de Alumnos de la Facultad de Derecho, miembro del colectivo Izquierda Autónoma y uno de los impulsores de la toma del edificio de calle Pío Nono que se prolongó durante 40 días: exigían la salida del decano, Roberto Nahum. Y lo lograron.

Esa movilización marcó un hito en el movimiento estudiantil. En 2015, el historiador Alfredo Jocelyn-Holt, profesor de la Escuela de Derecho y partidario de Nahum, publicó el libro La escuela tomada. Historia/Memoria 2009-2011. Se trata de una crónica detallada de los hechos en los que el historiador criticó a los alumnos y profesores que apoyaron la toma. Entre ellos, al ahora convencional constituyente, el abogado Fernando Atria.

En su ensayo, Jocelyn-Holt -quien está casado con Sofía Correa- dijo que los estudiantes que se movilizaron eran “más rayados que los ternos y camisas de Hernán Somerville“. También los calificó de “okupas”.

Sin embargo, tras la toma el liderazgo de Boric solo fue creciendo. En 2010 fue electo por un año senador universitario de la Universidad de Chile y tuvo un rol clave en el movimiento estudiantil de 2011 como uno de los voceros de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).

En 2012, fue electo presidente de la Fech: reemplazó a Camila Vallejo, hoy diputada por el PC e integrante del comando presidencial.

Justamente de esa época como dirigente de la Fech, en la recta final de la campaña presidencial, que El Líbero divulgó una acusación de acoso sexual en contra de Boric que estaba desde junio en redes sociales. Sindicaba el hecho en 2012. 

Boric respondió a través de su cuenta de Twitter en dos posteos: 

El primero señala que “ante la acusación de acoso levantada por El Líbero, manifiesto no haber realizado lo que se señala. Como cualquier ciudadano, estoy disponible para toda investigación, ya sea en sede legal o mediante protocolos que durante años han construido las compañeras feministas”. 

Y, en el segundo, señaló que “soy siempre autocrítico respecto a comentarios y actitudes machistas que haya tenido en el pasado y estoy en permanente revisión de mi conducta para ajustarla a los principios que defendemos”.

El 13 de noviembre, en una entrevista con CNN, le preguntaron por la denuncia. Respondió: “Me he dado cuenta, revisando mi comportamiento, de que he hecho a lo largo de mi vida comentarios machistas que hoy día son inaceptables, jamás he acosado a una persona, puedo dar fe de aquello (…) pero he tenido comentarios machistas que son inaceptables y para poder mejorar uno tiene que ser capaz de reconocer”.

La relación con el PC

La denuncia por acoso sexual es uno de los dos hechos que el candidato enfrentó en la víspera de la elección de primera vuelta. El otro fue la carta en que el PC, junto a otros movimientos de izquierda, apoyó la cuarta reelección de Daniel Ortega en la presidencia de Nicaragua.

Tras los comicios, la Cancillería chilena declaró al régimen de Ortega como ilegítimo. Boric también fue crítico de la elección y dijo que “en nuestro gobierno el compromiso con la democracia y los derechos humanos será total, sin respaldos de ningún tipo a dictaduras y autocracias, moleste a quien moleste. Nicaragua necesita democracia, no elecciones fraudulentas ni persecución a opositores”.

El caso de Nicaragua, sin embargo, reflejó las distancias del candidato con un sector del Partido Comunista, pues Boric pidió sus colaboradores del PC a “retractarse del apoyo”. 

Su historia política

Fue de del movimiento estudiantil de 2011 que surgieron los liderazgos de los actuales diputados, además de Boric y Vallejo, Karol Cariola (PC), Gonzalo Winter (Convergencia Social) y Giorgio Jackson (Revolución Democrática). 

Boric es egresado de derecho. Y ya lleva dos períodos como diputado por el distrito 60, que abarca la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

El 2014, ganó su primer cupo en el Congreso y fue el único candidato independiente que obtuvo un escaño sin requerir el sistema binominal. Esa hazaña fue de la mano de la Izquierda Autónoma (IA), movimiento que nació al alero de la vida universitaria. Sin embargo, vivió su quiebre en mayo de 2016, entre otras cosas, por la evolución y proyección del grupo. Por esos días, el también exdirigente estudiantil Andrés Fielbaumacusó de diferencias políticas y riesgo de caer en “caudillismos” con la figura de Boric.

El diputado, por su parte, defendió que su norte era la construcción de una alianza política más amplia. Luego vino la creación del Movimiento Autonomista (MA) y los primeros pasos del Frente Amplio. 

Boric fue reelecto en 2017 para el período 2018-2022, bajo el apoyo del MA, que en 2019 evolucionó en la Convergencia Social, el partido que los unió con la Izquierda Libertaria (IL), Nueva Democracia (ND) y Socialismo y Libertad (SOL). 

Su rol en el Acuerdo por la Paz

Tras el estallido social del 18 de octubre de 2019, Gabriel Boric fue parte del Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre que selló el camino para la elaboración de una nueva Constitución y que hoy está en manos de la Convención Constitucional (CC). Al no haber tenido el apoyo de su partido, lo firmó a título personal.

Una crónica de PAUTA, titulada “Quiénes condujeron las negociaciones del acuerdo constitucional”, del 15 de noviembre de 2019, relató que entre los parlamentarios que más influyeron fueron el entonces diputado UDI Jaime Bellolio -hoy ministro vocero de Gobierno- y Gabriel Boric.

Haber sido parte de ese acuerdo -al que se restó el Partido Comunista-, le generó críticas, incluso, desde su propio sector. De hecho, significó el distanciamiento de Boric con su amigo de infancia, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien también es oriundo de Punta Arenas. Sharp renunció a CS después del 15N, ha sido crítico del FA y reconoció en Radio PAUTA que no irá a votar en las primarias y más bien evalúa una candidatura presidencial con un posible apoyo de La Lista del Pueblo.

El eslogan de campaña de Boric es “Sumando para un nuevo Chile”. Su programa presidencial lo presentó el pasado 1 de noviembre, es decir, 20 días antes de las elecciones. Se titula “Programa para el Nuevo Chile: Cambios para vivir mejor” y sus principales ejes son cambios profundos en el sistema tributario, en salud, en pensiones y en educación.

Revise además quiénes son los candidatos presidenciales en las primarias de Chile Vamos